El Boletín Islámico Numero 9 Pag 1 QUERIDOS LECTORES................................. 2 ISLAM EN PRISION .................................... 2 MUSULMAN ENSEÑA ISLAM EN IGLESIA... 3 BIBLIOTECAS RECIBEN EL CORAN .............. 4 OHIO RECONOCE A MUSULMANES AMERICANOS............................................. 4 POR QUE ADOPTE EL ISLAM ...................... 4 LEYES DE DIETA.......................................... 6 ORACION (SALAT) ...................................... 6 LAS MUJERES EN EL ISLAM ........................ 7 EL RINCON DE LOS NIÑOS.......................... 8 LOS MILAGROS DEL CORAN........................8 EL PROFETA YA’QUB (JACOB) .....................9 HISTORIAS DE LOS SAHABAS ....................10 DICHOS DEL PROFETA (PBUH) ..................11 PREMIOS A LA EXCELENCIA HUMANA......12 SE BUSCAN VOLUNTARIOS El Centro Islámico de San Francisco está embarcado en una serie de proyectos apasionantes para el próximo año. Uno de los planes que se están discutiendo es la impresión y distribución de la traducción de Yusuf Ali del Sagrado Corán en una edición de bolsillo para las muchas consultas que se reciben sobre el Islam y las solicitudes del Sagrado Corán. La facilidad de su edición en rústica facilitaría su distribución. Se imprimirá con el texto "sólo en inglés", ya que se pondría a disposición de los no musulmanes. Se está haciendo un esfuerzo cada vez mayor para proporcionar copias del Sagrado Corán a las prisiones y otras instituciones similares donde hay una gran demanda de información. Hay muchas peticiones de información sobre el Islam por parte del público no musulmán, y la necesidad de familiarizar a la gente con el Islam es cada vez mayor. Se está llevando a cabo una ardua tarea para producir un hermoso "Árbol de los Profetas", en inglés y español, que muestre artísticamente la línea de profetas desde Adán hasta Mahoma (la paz sea con ellos). Se trataría de un precioso póster impreso a todo color que constituiría una maravillosa experiencia visual tanto para niños como para adultos. También se ha propuesto la creación de un comité que ayude en la búsqueda de información diversa, como referencias a médicos musulmanes, restaurantes Halal, dónde obtener libros y materiales islámicos, un directorio de mezquitas para los que viajan o son nuevos en la zona, y muchas otras solicitudes de información que se reciben a diario de nuestra creciente comunidad musulmana. Se ha sugerido la redacción de un folleto de referencia para recopilar toda esta información diversa para mayor comodidad de los que hacen consultas. La investigación continua de alimentos varios y si son halal es otra cuestión que se está estudiando en este país, donde a veces es difícil determinar los ingredientes de los alimentos procesados. Como pueden ver, hay muchos planes interesantes para que el Centro Islámico de San Francisco sirva mejor a nuestra comunidad. Necesitaremos la ayuda de cualquier persona interesada en ofrecer su tiempo para algunos de estos esfuerzos. Actualmente estamos creando una "lista de voluntarios" para utilizar los talentos y habilidades de aquellos que deseen trabajar en estas valiosas actividades. Ahora tienes la oportunidad de participar. Si desea colaborar de alguna manera, llámenos al 415-552-8831 o envíenos un correo electrónico a info@islamicbulletin.org. ¡Cada uno de nosotros puede marcar la diferencia! EN ESTA EDICION Publicado por la Comunidad Islámica del Norte de California info@islamicbulletin.org Página web: http://www.islamicbulletin.org
El Boletín Islámico Numero 9 Pag 2 ESTIMADOS LECTORES, Nos enorgullece presentar los numerosos y apasionantes proyectos nuevos que empiezan a tomar forma para el Centro Islámico de San Francisco y The Islamic Bulletin. Uno de los proyectos que estamos especialmente orgullosos de presentarles es la nueva Línea de Voluntariado, diseñada para servir y ayudar mejor a la comunidad. Para lograrlo, los necesitamos a USTEDES, los miembros y lectores del Boletín Islámico, un recurso importante y prioritario. La primera tarea del nuevo programa de voluntariado es escuchar las ideas y necesidades de nuestros miembros. Agradeceremos enormemente cualquier comentario que pueda hacernos llegar. ¿Ve el tipo de artículos que desea? ¿Hay algún tema que le gustaría que tratara nuestro personal? ¿Algún cambio o sugerencia para mejorar el Boletín o hacerlo más interesante? ¿Hay algún tema especial o columna mensual que le gustaría que se añadiera al Boletín? ¿Hay alguna parte del Boletín que no le guste? El otro objetivo de las Líneas de Voluntariado es ayudar a animar y organizar a quienes deseen contribuir con su tiempo y sus energías a la promoción del Islam y la gloria de Alá. Siempre hay alguna pequeña forma en la que podemos ayudar, sean cuales sean nuestras capacidades, a trabajar por Alá. Si usted tiene unas horas para ayudar de alguna manera, por favor considere pasar tiempo como voluntario. Tenemos muchos proyectos y se requieren muchos niveles de habilidades. SU participación en la mejora continua del Boletín y de la Comunidad Islámica de San Francisco es vital para nosotros, tanto si desea convertirse en miembro voluntario activo, contribuir con un artículo propio u ofrecer sus comentarios y recomendaciones. Pero, por favor, llame a la nueva Línea de Voluntarios al 415-5528831 con sus comentarios o para comentar la posibilidad de su participación activa. Por supuesto, sus cartas al editor siempre son valoradas, así que no dude en escribir en cualquier momento "Cartas al editor" en el Boletín Islámico. La cárcel tiene el cuerpo, pero Alá tiene el espíritu (Extracto del NY Times, 2 de julio de 1992) Beacon, Nueva York Los delincuentes miraban a La Meca, más allá de los barrotes de las ventanas y los relucientes rollos de alambre de espino que se interponían entre la mezquita del sótano de su prisión y el mundo exterior. Mientras rezaban, un arrendajo azul irrumpió libremente por encima de los afilados giros y se dirigió hacia un rebaño de vacas que pastaban junto a una autopista interestatal que cruzaba el horizonte, un burlón recordatorio para los musulmanes de la prisión de lo dulcemente serpenteante que puede ser la libertad. "Todo eso es irrelevante", insistió Hamza Abdul Aziz, responsable de la mezquita. "Esto es sólo un lugar que te mantiene encerrado espacialmente", dijo el convicto de 32 años. "No tengo barrotes ni alambre de espino bloqueando mi vida mental. Estoy en un estado de paz". ... El Islam ha reivindicado su papel institucional entre rejas: el Estado de Nueva York emplea ya a 31 musulmanes para su cuerpo de 171 capellanes y busca más, y la población reclusa es musulmana en un 17 por ciento. "Cuando empecé en este departamento hace 32 años, no había muchos musulmanes en el sistema penitenciario y no se les reconocía", declaró Dean R. Riley, superintendente de la prisión de Fishkill. "Hoy son probablemente uno de los grupos más solidarios entre sí y también dentro del sistema. Cuidan de los suyos. Desde luego, al departamento le ha interesado reconocerlos". El superintendente dijo que antes era muy diferente. "Al principio se consideraba a los musulmanes como un grupo militante, pero hoy no", dijo, con la coincidencia de Salahuddin M. Mohammed, el imán de la prisión, un capellán islámico que realiza sus ajetreadas rondas entre los musulmanes de aquí y de otras dos prisiones. "El nacionalismo negro y todo eso, eso está fuera", dijo el imam, un clérigo de 41 años que se convirtió al Islam cuando era un adolescente de Harlem interesado en sus antepasados africanos y en las implicaciones culturales de la esclavitud. "La cárcel es la esclavitud", dice el imam, cuyos amigos de las viviendas cercanas a la avenida Amsterdam y la calle 125 acuden a sus rondas por la prisión. "Los hombres sienten esa sensación de esclavitud y descubren que el islam puede ofrecerles una sensación de libertad". Entre los 1800 reclusos de Fishkill, hay 200 fieles en la masjid, o mezquita. La mayoría de ellos pertenecen a la población negra de la prisión, cercana al 50%. "Son musulmanes hermosos", dijo Sofyan Saleh, un creyente que cumple una condena de entre 10 y 25 años por homicidio y que nació en la religión hace 35 años como yemenita nativo. En la mezquita, las comodidades del Islam parecen ir más allá de la relajada solidaridad y reclusión que se permiten los presos. "Es todo el concepto ritualista", dijo Zaki Fatim, un joven de 30 años nacido en Nueva York... Vistiendo un kuffee amarillo, o gorro de oración, con su atuendo verde de presidiario, el Sr. Fatim parecía ansioso por el respeto mutuo y la adoración en grupo de sus compañeros arrodillados sobre las sencillas mantas que cubren el suelo de la mezquita. "Me siento humano, más que humano", dijo vacilante. "Incluso siento amor". "... Ya sé que cuando vuelva a estar fuera, esto jugará un papel importante en mi vida", dijo, contando con Alá frente a la endiablada tasa de reincidencia de los ex convictos. "Comprendo mejor la naturaleza del hombre. Una religión exige disciplina y eleva el nivel de autoestima"… ISLAM EN PRISION Dirección web: www.islamicbulletin.org Correo electrónico: info@islamicbulletin.org Editor, Boletín Islámico Apartado de correos 410186
El Boletín Islámico Numero 9 Pag 3 "Para poder elevarse por encima de la locura", dijo el imam, resumiendo el enfoque de la mezquita. "El estado de ánimo general entre los presos que llegan es: 'El mundo es cruel y tienes que conseguir lo tuyo'. Yo les hablo más allá de su sensación de que son la escoria de la tierra; les hablo de la dignidad que sé que existe en todos los hombres. Les enseño que si hacen cosas malas, 'swag', o roban, aquí, lo harán en la calle y al final deberán enfrentarse a Alá el Día del Juicio". Uno de los elementos críticos para que el Estado fomente la fe musulmana entre rejas, según el imam, es que el sistema de capellanes de prisiones mantiene su propio Consejo de Imanes, que, según él, refleja la preferencia de los reclusos negros urbanos por la secta suní. "... el nuestro es un mensaje muy radical: decirle al individuo que se señale a sí mismo y asuma su responsabilidad en lugar de buscar chivos expiatorios". El imán habla desde algunas terribles experiencias personales de su juventud. Entre los muchos jóvenes que vio enredados en la cultura delictiva se encontraba su hermano, que sigue cumpliendo largas condenas en prisión. "Había un mundo de problemas, y la mayoría de los chicos con los que crecí ya no están", dijo, refiriéndose a su muerte como víctimas y criminales de diversas formas de violencia. El Sr. Aziz, líder electo de los reclusos de la mezquita, ha descubierto que, con el Islam, puede adaptar la devoción callejera que le convirtió en una fuerza a tener en cuenta como miembro de la banda Savage Nomads del Bronx hace 17 años. "Me tomaba muy en serio lo que hacía allí, era un líder", dijo. "Y ahora soy un líder en una causa mejor. Antes, tenía frío en el mundo, y sólo me preocupaba de ponerme mi chaqueta de pandillero y sentirme bien. Pero cuando te enfrentas a 25 años de vida dentro, sabes que tienes que cambiar de vida tarde o temprano". Mientras hablaba, el mundo exterior seguía escapándosele más allá de los barrotes de la mezquita y la alambrada de púas. El día parecía resplandecer desde lejos de libertad mientras los congregados en la masyid de Fishkill rendían culto... Los días 14 y 21 de junio de 1992, varios hermanos musulmanes visitaron la Primera Iglesia Congregacional de San Francisco para compartir las enseñanzas del Islam con nuestros hermanos y hermanas cristianos. Estos benditos eventos ocurrieron por invitación del Sr. Ray McEvoy de la Primera Iglesia Congregacional. Ha El Sr. McEvoy había estudiado el Corán de forma independiente y, tras leerlo íntegramente en la traducción de A.J. Arberry, quedó impresionado por las numerosas similitudes entre el Corán y la Biblia. Por ello y por su interés en fomentar la comprensión de la humanidad, pensaba compartir sus descubrimientos con sus hermanos y hermanas de la Iglesia Congregacional. Junto con esto, hizo una consulta al Centro Islámico para una posible participación musulmana. Fue aceptado de buen grado. El 14 de junio de 1992, tres hermanos musulmanes de la zona de la bahía asistieron a la primera sesión. Nuestro hermano de San José hizo una presentación concisa sobre los elementos básicos del Islam al grupo de estudio. La platica fue bien recibida y fue seguida de un animado periodo de preguntas y respuestas. A petición de McEvoy, la sesión de estudio terminó con una breve oración y bendición en árabe que fue ofrecida por nuestro hermano de San José. A continuación, se presentó al grupo de estudio y a la biblioteca de la Iglesia diversa literatura islámica y cintas de audio. El 22 de junio de 1992, cinco hermanos asistieron a una sesión de estudio dedicada a leer pasajes del Corán que el hermano McEvoy había seleccionado de sus estudios. Los pasajes seleccionados pertenecían a categorías que sugerían cosas de la Biblia, referencias a Jesús, luchar por la causa (de Alá), obras de misericordia, posibles pecados imperdonables, libre albedrío frente al destino, Mahoma como uno de los mensajeros de Dios, la defensa de Mahoma por parte de Dios frente a los escépticos, otras religiones, alabanzas a Dios, Cielo e infierno, y asuntos varios. Los hermanos musulmanes se unieron a los hermanos y hermanas cristianos en la lectura de algunos de estos pasajes traducidos y discutieron sus significados. Uno de los hermanos musulmanes también recitó en árabe la sura 2, ayahs 284-286, para el grupo. Tras las lecturas hubo un breve pero animado turno de preguntas y respuestas. Al igual que la sesión del 14 de junio, ésta terminó con una breve oración islámica y una bendición en árabe, ofrecidas por uno de los hermanos musulmanes. La sesión terminó con mucha cordialidad y un profundo compañerismo entre todos los presentes. Aunque los hermanos musulmanes tenían la esperanza de haber logrado comunicar al menos una pizca de verdad sobre las profundidades del Islam, también aprendieron al menos una cosa que aumentó su comprensión del cristianismo. Cabe destacar la revelación de que la creencia en el concepto de la Trinidad ya no se consideraba una verdad universal en el cristianismo. En su lugar, Cristo es visto, al menos por los unitarios, como un mero ser humano, aunque extraordinario, cuya misión en la vida fue despertar a la gente de su tiempo al mensaje del Dios único (Alá). Esto tiene importantes implicaciones para que musulmanes y cristianos comprendan mejor las creencias de unos y otros en los niveles más elevados del ser. Tras la sesión de estudio, los hermanos musulmanes entregaron al Sr. McEvoy y a una de las hermanas cristianas un ejemplar de la traducción del Corán de Yusuf Ali. También se hicieron arreglos para entregar al Sr. McEvoy una copia de la cinta de vídeo "Libro de los signos" y el número de Ramadán del Boletín Islámico. El Centro Islámico ha recibido cada vez más peticiones de información sobre el Islam por parte de la comunidad cristiana. Estas han demostrado ser oportunidades providenciales para que compartamos nuestras bendiciones con otros y para que mejoremos la comprensión de las verdades del Islam por parte de los no musulmanes. Este trabajo debe continuar para perpetuar un Islam vivo en la sociedad dinámica que es América. Animamos a todos los musulmanes a colaborar en esta importante labor. LAMÚSICA ENSEÑA EN LA IGLESIA
El Boletín Islámico Numero 9 Pag 4 Donación de Sagrados Coranes a las bibliotecas de Oakland y San Francisco El mes pasado, tres miembros del Centro Islámico de San Francisco distribuyeron ejemplares gratuitos de la traducción de Yusuf Ali del Sagrado Corán y otros materiales islámicos a las bibliotecas de Oakland y San Francisco. Los obsequios fueron bien recibidos y se pondrán en circulación en los respectivos sistemas bibliotecarios. El grupo también se reunió con el Director de Servicios Penitenciarios de la Biblioteca de San Francisco para tratar la gran necesidad de material educativo sobre el islam para su uso en el sistema penitenciario de San Francisco. De estas visitas se desprende que existe un gran y creciente interés por el Islam en todas estas comunidades y que las bibliotecas tienen dificultades para satisfacer la demanda de información. De las diversas traducciones al inglés del Sagrado Corán disponibles, la más solicitada es la de Yusuf Ali. Dado que su traducción no es tan fácil de conseguir como otras, estas donaciones fueron especialmente apreciadas. El grupo del Centro Islámico de San Francisco tomó disposiciones para mantenerse en contacto con estos representantes de la biblioteca y servirles de posible recurso en caso de que tengan preguntas sobre el islam o sobre los servicios de información que podríamos ofrecerles. Si alguno de nuestros lectores tiene conocimiento de la necesidad de ejemplares del Sagrado Corán u otros materiales islámicos en sus bibliotecas locales u otras instituciones apropiadas, por favor envíe la información pertinente al editor del Boletín Islámico, quien se asegurará de que se le preste la debida atención. La información básica necesaria es el nombre de la biblioteca o institución, su dirección, número de teléfono y persona de contacto, si se conoce. OHIO - Primer Estado en dar "pleno reconocimiento" a los musulmanes estadounidenses El estado de Ohio se ha convertido en el primer estado de Estados Unidos en proclamar un "Día Islámico" anual tras las resoluciones del Senado y la Cámara de Representantes de Ohio (H.B. 280). El proyecto de ley establece el 30 de octubre como fecha anual. Fue reafirmada y firmada por el gobernador Voinovich. [El proyecto de ley fue el resultado de los esfuerzos del Consejo Islámico de Ohio y su coordinador, el Sr. Bashir Ahmad]. Informe AMC, primavera de 1992. Al-Haj Ibrahim Khalil Ahmad, antes Ibrahim Khalil Philobus, fue un sacerdote copto egipcio que estudió teología y obtuvo un alto grado en la Universidad de Princeton. Estudió el islam para encontrar lagunas con las que atacarlo; en lugar de ello, adoptó el islam con sus cuatro hijos, uno de los cuales es ahora un brillante profesor de la Universidad de la Sorbona, en París (Francia). De forma interesante, se revela diciendo: "Nací en Alejandría el 13 de enero de 1919 y fui enviado a las escuelas de la Misión Americana hasta que obtuve allí mi certificado de educación secundaria. En 1942 obtuve el diploma de la Universidad Asiut y luego me especialicé en estudios religiosos como preludio para ingresar en la Facultad de Teología. No era tarea fácil ingresar en la facultad, ya que ningún candidato podía ingresar en ella a menos que obtuviera una recomendación especial de la iglesia y, además, después de superar una serie de difíciles exámenes. Obtuve una recomendación de la Iglesia AlAttareen de Alejandría y otra de la Asamblea Eclesiástica del Bajo Egipto, después de pasar muchas pruebas para conocer mis aptitudes para convertirme en un hombre de religión. Luego obtuve una tercera recomendación de la Asamblea de la Iglesia de Snodus, que incluía a sacerdotes de Sudán y Egipto. El Snodus sancionó mi ingreso en la Facultad de Teología en 1944 como alumno interno. Allí estudié de la mano de profesores estadounidenses y egipcios hasta mi graduación en 1948. Se suponía, continuó, que me nombrarían en Jerusalén de no haber sido por la guerra que estalló en Palestina ese mismo año, así que me enviaron a Asna, en el Alto Egipto. Ese mismo año me matriculé en una tesis en la Universidad Americana de El Cairo. Trataba sobre las actividades misioneras entre los musulmanes. Mi conocimiento del islam comenzó en la Facultad de Teología, donde estudié el islam y todos los métodos mediante los cuales podíamos sacudir la fe de los musulmanes y suscitar ideas erróneas en su comprensión de su propia religión. En 1952 obtuve mi maestría en la Universidad de Princeton (Estados Unidos) y fui nombrado profesor en la Facultad de Teología de Asiut. Solía enseñar el Islam en la facultad, así como los conceptos erróneos difundidos por sus enemigos y los misioneros en su contra. Durante ese período decidí ampliar mis estudios sobre el Islam, para no leer únicamente los libros de los misioneros sobre él. Tenía tanta fe en mí mismo que me confirmé para leer el otro punto de vista. Así empecé a leer libros escritos por autores musulmanes. También decidí leer el Corán y comprender su significado. Esto estaba implícito en mi amor por el conocimiento y movido por mi deseo de añadir más pruebas contra el Islam. Sin embargo, el resultado fue exactamente el contrario. Mi posición comenzó a tambalearse y empecé a sentir una fuerte lucha interna y descubrí la falsedad de todo lo que había estudiado y predicado a la gente. Pero no pude enfrentarme a mí mismo con valentía e intenté superar esta crisis interna y continuar mi trabajo. En 1954, añadió el Sr. Khalil, me enviaron a Asuán como secretario general de la Misión Germano Suiza. Ése era sólo mi cargo aparente, pues mi verdadera misión era predicar contra el islam en el Alto Egipto, especialmente entre los musulmanes. En aquella época se celebró una conferencia misionera en el Hotel Cataract de Asuán y me dieron la palabra para hablar. Aquel día hablé demasiado, reiterando todos los conceptos erróneos repetidos contra el Islam; y al final de mi discurso, la crisis interna volvió a asaltarme y empecé a revisar mi posición. Continuando con su charla sobre dicha crisis, el Sr. Khalil dijo: "Empecé a preguntarme: ¿Por qué tengo que decir y hacer todas estas cosas si sé con certeza que soy un mentiroso, ya que no es la verdad? Me despedí antes de que terminara la conferencia y salí solo hacia mi casa. Estaba completamente conmocionado. Mientras caminaba por el jardín público de Firyal, oí un versículo del Corán en la radio. Decía: "Di: Se me ha revelado que una compañía de genios escuchó (el Corán). Dijeron: ¡Realmente hemos oído un recital maravilloso! Guía a los rectos y hemos creído en él: No uniremos (en la adoración) a ningún dios con nuestro Señor". (Corán 72:1-2) POR QUE ADOPTE EL CORAN LAS BIBLIOTECAS RECIBEN EL CORAN OHIO RECONOCE A LOS MUSULMANES AMERICANOS
El Boletín Islámico Numero 9 Pag 5 "Y en cuanto a nosotros, puesto que hemos escuchado la Guía, la hemos aceptado: y quien cree en Su Señor, no teme ni una (cuenta) corta ni ninguna injusticia". (Corán 72:13)" Esa noche me sentí profundamente reconfortado y cuando volví a casa me pasé toda la noche solo en mi biblioteca leyendo el Corán. Mi esposa me preguntó por qué había pasado la noche en vela y le rogué que me dejara en paz. Me detuve largo rato pensando y meditando en el versículo: "Si hubiéramos hecho descender este Corán sobre una montaña, ciertamente la habrías visto humillarse y partirse en dos por temor a Alá". (Corán 59:21) Y el versículo: "Más fuertes entre los hombres en enemistad con los creyentes encontrarás a los judíos y a los paganos, y más cercanos entre ellos en amor a los creyentes encontrarás a los que dicen: 'Somos cristianos': Porque entre ellos hay hombres dedicados al aprendizaje. Y hombres que han renunciado al mundo, y no son arrogantes. Y cuando escuchen la revelación recibida por el Mensajero, verás sus ojos rebosantes de lágrimas, porque reconocen la verdad: Rezan: '¡Señor nuestro! Creemos, escríbenos entre los testigos. ¿Qué motivo podemos tener para no creer en Alá y en la verdad que nos ha llegado, pues anhelamos que nuestro Señor nos admita en la compañía de los justos?". (Corán 5:82-84) A continuación, el Sr. Khalil citó una tercera cita del Sagrado Corán que dice: "Aquellos que siguen al Mensajero, el profeta iletrado, a quien encuentran mencionado en sus propias (Escrituras), en el Taurat y en el Evangelio; porque les ordena lo que es justo y les prohíbe lo que es malo; les permite como lícito lo que es bueno (y puro) y les prohíbe lo que es malo (e impuro): Les libera de sus pesadas cargas y de los yugos que pesan sobre ellos. Así pues, quienes crean en él, le honren, le ayuden y sigan la luz que se ha hecho descender con él, ésos son los que prosperarán". Di: "¡Oh hombres! He sido enviado a todos vosotros como Mensajero de Alá, a Quien pertenece el dominio de los cielos y de la tierra: no hay más dios que Él: Él es Quien da la vida y la muerte. Creed, pues, en Alá y en Su Enviado. El Profeta iletrado, que cree en Alá y en Sus Palabras: seguidle para que (así) seáis guiados". (Corán 7:157-158) Esa misma noche, el Sr. Khalil concluyó dramáticamente: Tomé mi decisión final. Por la mañana hablé con mi mujer, con la que tengo tres hijos y una hija. Pero apenas ella sintió que yo me inclinaba a adoptar el Islam, lloró y pidió ayuda al jefe de la misión. Su nombre era Monsieur Shavits de Suiza. Era un hombre muy astuto. Cuando me preguntó por mi verdadera posición, le dije francamente lo que realmente quería y entonces me dijo: Considérese sin trabajo hasta que descubramos lo que le ha ocurrido. Entonces le dije: Esta es mi renuncia al trabajo. Intentó convencerme de que la pospusiera, pero yo insistí. Entonces hizo correr el rumor entre la gente de que me había vuelto loco. Así sufrí una prueba y una opresión muy duras hasta que abandoné Asuán para siempre y regresé a El Cairo. Cuando le preguntaron por las circunstancias de su conversión, respondió "En El Cairo me presentaron a un respetable profesor que me ayudó a superar mi dura prueba y esto lo hizo sin saber nada de mi historia. Me trató como a un musulmán porque me presenté ante él como tal, aunque hasta entonces no había adoptado el islam oficialmente. Era el Dr. Muhammad Abdul Moneim Al Jamal, entonces subsecretario del Tesoro. Estaba muy interesado en los estudios islámicos y quería hacer una traducción del Sagrado Corán para publicarla en América. Me pidió que le ayudara porque yo hablaba inglés con fluidez, ya que había obtenido mi maestría en una universidad estadounidense. También sabía que yo estaba preparando un estudio comparativo del Corán, la Torá y la Biblia. Cooperamos en este estudio comparativo y en la traducción del Corán. Cuando el Dr. Jamal supo que había renunciado a mi trabajo en Asuán y que entonces estaba en paro, me ayudó con un empleo en la Standard Stationery Company de El Cairo. Así que al poco tiempo ya estaba bien establecido. No le conté a mi mujer mi intención de adoptar el Islam, por lo que pensó que había olvidado todo el asunto y que no era más que una crisis transitoria que ya no existía. Pero yo sabía muy bien que mi conversión oficial al Islam requería medidas largas y complicadas y que, de hecho, era una batalla que prefería posponer durante algún tiempo hasta que tuviera una buena posición económica y después de terminar mis estudios comparativos." Luego el Sr. Khalil continuó: "En 1955 terminé mis estudios y mis asuntos materiales y vitales quedaron bien establecidos. Dimití de la empresa y monté una oficina de formación para importar artículos de papelería y escolares. Fue un negocio exitoso con el que gané mucho más dinero del que necesitaba. Así decidí declarar mi conversión oficial al islam. El 25 de diciembre de 1959 envié un telegrama al Dr. Thompson, jefe de la Misión Americana en Egipto, informándole de que había adoptado el Islam. Cuando le conté mi verdadera historia al Dr. Jamal se quedó completamente asombrado. Cuando declaré mi conversión al islam, empezaron nuevos problemas. Siete de mis antiguos colegas de la misión habían hecho todo lo posible por convencerme de que anulara mi declaración, pero me negué. Me amenazaron con separarme de mi esposa y les dije: Ella es libre de hacer lo que quiera. Amenazaron con matarme. Pero cuando me vieron testarudo me dejaron en paz y me enviaron a un viejo amigo que también era colega mío en la misión. Lloró mucho delante de mí. Entonces recité ante él los siguientes versículos del Corán: "Y cuando escuchen la revelación recibida por el Enviado, verás sus ojos rebosar de lágrimas, porque reconocen la verdad: Rezan: '¡Señor nuestro! Creemos, escríbenos entre los testigos. ¿Qué motivo podemos tener para no creer en Alá y en la verdad que nos ha llegado, pues anhelamos que nuestro Señor nos admita en la compañía de los justos?". (Corán 5:84) Le dije: "Deberías haber llorado humillado ante Dios al oír el Corán y creer en la verdad que conoces pero rechazas". Se levantó y me dejó ya que no veía ninguna utilidad. Mi conversión oficial al Islam fue en enero de 1960". A continuación se preguntó al Sr. Khalil por la actitud de su mujer y sus hijos, a lo que respondió "Mi mujer me abandonó en aquel momento y se llevó con ella todos los muebles de nuestra casa. Pero todos mis hijos se unieron a mí y abrazaron el Islam. El más entusiasta de ellos fue mi hijo mayor Isaac que cambió su nombre por Osman, luego mi segundo hijo Joseph y mi hijo Samuel que se llama Jamal y mi hija Majida que ahora se llama Najwa. Osman es ahora doctor en filosofía y trabaja como profesor en la Universidad de la Sorbona de París, donde enseña estudios orientales y psicología. También escribe en la revista "Le Monde". En cuanto a mi mujer, se fue de casa durante seis años y aceptó volver en 1966 siempre que mantuviera su religión. Acepté porque en el islam no hay coacción en religión. Le dije: No quiero que te hagas musulmana por mí, sino sólo cuando estés convencida. Ahora siente que cree en el islam, pero no puede declararlo por miedo a su familia, pero la tratamos como a una musulmana y ayuna en Ramadán porque todos mis hijos rezan y ayunan. Mi hija Najwa estudia en la Facultad de Comercio, Joseph es médico farmacólogo y Jamal es ingeniero". "Durante este período, es decir, desde 1961 hasta la actualidad, he podido publicar varios libros sobre el Islam y los métodos de los misioneros y los orientalistas contra él. Ahora estoy preparando un estudio comparativo sobre la mujer en las tres religiones divinas con el objeto de poner de relieve la condición de la mujer en el Islam. En 1973 realicé el Hayy (peregrinación a La Meca) y realizo actividades de predicación del Islam. Celebro seminarios en universidades y sociedades benéficas. En 1974 recibí una invitación de Sudán, donde celebré numerosos seminarios. Empleo todo mi tiempo al servicio del Islam". Por último, se preguntó al Sr. Khalil por los rasgos destacados del Islam que más le han llamado la atención. Y respondió "Mi fe en el Islam ha surgido de la lectura del Sagrado Corán y de la biografía del Profeta Muhammad, la paz y las bendiciones de Dios sean con él. Dejé de creer en los conceptos erróneos contra el Islam y me atrae especialmente el concepto de unidad de Dios, que es la característica más importante del Islam. Dios es Uno solo. Nada es como Él. Esta creencia me convierte en siervo sólo de Dios y de nadie más. La unidad de Dios libera al hombre de la servidumbre a cualquier ser humano y eso es la verdadera libertad." También me gusta mucho la regla del perdón en el Islam y el directo relación entre Dios y sus siervos. No desesperéis de la misericordia de Alah, que perdona todos los pecados. Volveos a vuestro Señor y someteos a Él antes de que os llegue el castigo: Después no seréis ayudados". (Corán 39:53-54)
El Boletín Islámico Numero 9 Pag 6 La prohibición de comer lo que está muerto y su sabiduría Lo primero que se menciona en los versículos relativos a los alimentos prohibidos es la carne de "animales muertos", es decir, la bestia o ave que muere por causas naturales, sin haber sido sacrificada o cazada por el hombre. Hay razones obvias para esta prohibición: a) Comer la carne de un animal muerto repugna al gusto civilizado y las personas pensantes de todas las sociedades lo consideran contrario a la dignidad humana. También observamos que todos los pueblos que poseen una escritura divinamente revelada lo han prohibido y que no comen la carne de un animal a menos que sea sacrificado. Sin embargo, los métodos de sacrificio pueden variar. b) En todo lo que hace, el musulmán actúa con un propósito y una intención determinados; no utiliza una cosa ni recoge sus beneficios sin dirigir hacia ella su intención, su objetivo y su esfuerzo. El significado del sacrificio, que es quitarle la vida al animal para usarlo como alimento, es sacar al animal sacrificado de la categoría de "animales muertos." Allah Subhanahu wa Ta'ala no desea que el hombre coma de lo que no tenía intención o pensamiento de comer, como es el caso del animal muerto; por el contrario, sacrificar un animal o cazarlo como animal de caza requieren ambos una intención seguida de un esfuerzo y una acción posterior. c) Si el animal murió de muerte natural, es muy probable que muriera de alguna enfermedad aguda o crónica, por comer una planta venenosa u otras causas similares; por lo tanto, comer su carne probablemente sería perjudicial. Lo mismo ocurre cuando la causa de la muerte es la vejez o el hambre. d) Al prohibir la carne de un animal muerto a los seres humanos, Alá, en Su Misericordia, proporciona una fuente de alimento a los animales y las aves, que, en palabras del Corán, constituyen una ummah (nación) como ellos. La verdad de esto queda demostrada por el hecho de que los cadáveres de animales que yacen al aire libre son devorados por aves y animales. e) Esta prohibición anima al propietario a protegerlo de la enfermedad y la desnutrición para que no muera y se desperdicie. Por consiguiente, en caso de enfermedad, se apresurará a buscar una cura para ella o se apresurará a sacrificar al animal. Y sed constantes en la oración y regulares en la caridad: Y cualquier bien que enviéis para vuestras almas delante de vosotros, lo encontraréis con Alá: Pues Alá ve bien todo lo que hacéis. (Corán 2:110) El salat, que suele traducirse al español como "oración", es uno de los cinco pilares del Islam. Los otros cuatro pilares son la declaración de fe (Shahadah), la caridad (Zakat), el ayuno (Sawm) y la peregrinación a La Meca (Hayy). El Salat debe realizarse cinco veces al día: al amanecer (Fajr), al mediodía (Zuhr), a media tarde (Asr), al atardecer (Maghrib) y al anochecer (Isha). Estos periodos también se corresponden convenientemente con las actividades rutinarias diarias del hombre: levantarse, descanso al mediodía, después del trabajo, cena y sueño. Uno podría preguntarse, ¿por qué se han descrito las oraciones para los musulmanes cinco veces al día? ¿No sería suficiente una o dos veces, o cuando a uno le apetezca? Para responder a estas preguntas, hay que señalar en primer lugar que las oraciones islámicas (salat son algo diferentes de la "oración" tal como se utiliza en sentido cristiano, aunque la súplica personal y la glorificación de Dios (conocidas como du'a) son también una parte muy importante del culto del musulmán, además de la salat. En realidad, la palabra "adoración" transmite el significado de salat con mucha más precisión que "oración". Teniendo todo esto en cuenta, ahora podemos proceder a responder a la pregunta anterior de "¿por qué?". El Salat es un acto de adoración multidimensional. Realizarlo con regularidad sirve al musulmán como recordatorio repetido durante el día y la noche de su relación con su Creador y de su lugar en el esquema total de la realidad. Su observancia regular es un proceso vital de centrado que ayuda a mantener a uno correctamente orientado hacia la verdad y la realidad de su papel en la vida como siervo de Alá (Dios) en medio de las constantes distracciones de la mente y el alma que encontramos en el mundo material (dunya). El recuerdo de Alá y su glorificación durante un breve y concentrado período de oración en medio de las actividades diarias mantiene esta perspectiva siempre clara e intacta. Es cierto que durante el día tienes una prolongada ocupación con los deberes ordinarios: Pero recuerda el nombre de tu Señor y dedícate a Él de todo corazón. (Corán 73:8-9) Así, la fe se convierte en una fuerza eficaz en su vida, y se aleja de la avaricia y de las acciones malas o injustas. A tal efecto, Dios ordena: Rezad con regularidad, pues la oración impide las malas acciones y el recuerdo de Alá es, sin duda, lo más grande de la vida. Alá conoce lo que hacéis. (Corán 29:45) Todo el mundo tiene que volverse hacia Dios y someter su voluntad a Él con sinceridad, lo que le impide cometer actos viles o malos. Si la oración no incluye este concepto, es rechazada. El salat es esencialmente una forma de adoración ritual a Dios que consiste en recitaciones del Sagrado Corán. Hay que tener siempre presente que Dios no necesita la oración del hombre, porque está libre de toda necesidad. A Él sólo le interesa nuestra prosperidad y bienestar en todos los sentidos. Algunos de los beneficios de la oración son que fortalece la creencia en la Existencia de Dios y transmite esta creencia a lo más recóndito del corazón del hombre, purifica el corazón y desarrolla la mente, cultiva la conciencia y reconforta el alma, y también fomenta los elementos buenos y decentes en el hombre, suprime las inclinaciones malas e indecentes. El salat comienza siempre con la llamada a la oración (adhan). El poder del adhan sobre quien lo escucha es indescriptiblemente conmovedor. La experiencia personal de Neil Armstrong, el primer hombre que pisó la Luna, sugiere tan sólo un indicio del alcance de su poder y efecto espirituales. Se ha informado de que, cuando estaba en la Luna, oyó un sonido extraño que no podía situar dentro de su vasta formación y experiencia científicas. Algunos años más tarde, mientras paseaba por las calles de una ciudad de El Cairo, volvió a oír el mismo sonido. Preocupado, preguntó qué era aquel LEYES DE DIETA DEL ISLAM ORACION (SALAT)
El Boletín Islámico Numero 9 Pag 7 sonido inusual. Le respondieron que era el adhan, la oración musulmana Según esta historia, este despertar espiritual según esta historia, este despertar de perspicacia espiritual en él resultó en su conversión al islam. En el Salat, las recitaciones se hacen siempre en árabe, la lengua sagrada del Corán. Sin embargo, un recién convertido al Islam que no sepa árabe puede recitar versículos traducidos en su propia lengua hasta que sea capaz de memorizar al menos dos pasajes cortos en árabe. El dominio de tal tarea es su propia recompensa espiritualmente transformadora. Las posturas del "salat" consisten en ponerse de pie, inclinarse, postrarse y sentarse. Estos actos físicos simbolizan los estados espirituales de sumisión, humildad y adoración al Altísimo con todo el cuerpo y el alma. Al realizarlos, el corazón se llena del amor de Alá, del reconocimiento de la propia existencia mundana y de la infinita grandeza y beneficencia de Alá. La autodisciplina necesaria para realizar el salat con regularidad y en los momentos adecuados reafirma la total dependencia del ser humano de su Creador y su posición como siervo Suyo. El salat es la expresión completa de la sumisión voluntaria del hombre a Él. Debe realizarse con estricta concentración, atención y presencia de corazón, no simplemente como un ejercicio mecánico, verbal y físico. Por eso, ¡ay de los fieles que descuidan sus oraciones! (Corán 107:4-5) El musulmán está obligado a rezar a las horas prescritas dondequiera que se encuentre, pero es preferible y más meritorio rezar en congregación con sus compañeros musulmanes si es posible. En esta oración en congregación, en la que los musulmanes permanecen de pie en filas rectas, hombro con hombro como un solo cuerpo unido en la adoración a Alá, los elementos de disciplina, orden, hermandad, igualdad y solidaridad se ejemplifican con mucha fuerza. Los no musulmanes que observan a los musulmanes rezando en congregación por primera vez suelen conmoverse ante esta visión de armonía universal y sumisión a la voluntad de Alá. Debido a todos estos aspectos, el Salat es el principal medio por el que el musulmán mantiene su vida en la perspectiva adecuada, teniendo siempre ante su mente la naturaleza limitada y finita de la vida de este mundo, con todos sus atractivos e implicaciones, placeres y dolores, y la certeza de la muerte y el Más Allá, intentando mantener un sentido de equilibrio y proporción entre las necesidades y pretensiones de este mundo y el otro. Mediante la adoración a intervalos regulares y fijos, que marcan los periodos y las divisiones del día, el individuo afirma voluntariamente la relación que existe entre él y Alá en medio de su implicación con sus asuntos mundanos: En las casas en las que Alá es exaltado y en las que se recuerda Su nombre hay gente que Le glorifica por la mañana y por la noche, hombres a los que ni las mercancías ni el comercio apartan del recuerdo de Alá y de la constancia en el salat y en el pago del zakat, que temen un Día en el que se trastornarán los corazones y la vista, para que Alá les recompense con lo mejor por lo que han hecho y les cree la recompensa con Su generosidad, pues Alá provee sin medida a quienes Él quiere". (Corán 25:35-38) Un musulmán siempre termina su salat con un llamamiento a la paz: "Assalum 'alaikum wa rahmatullah". ("La paz sea con vosotros y la misericordia de Alá "). En pocas palabras, la oración debe existir, ya que sin ella el Islam no puede sostenerse. Abdullah ibn Oart relató que el Profeta (PBSCE), dijo: "El primer acto del que una persona será responsable en el Día del Juicio será la oración. Si es buena, entonces el resto de sus actos serán buenos. Y si es mala, entonces el resto de sus actos serán malos". (At-Tabarani.) Es lo último que el Profeta (PBSCE) recomendó a su nación antes de morir, diciendo: "Oración, oración y lo que posea tu mano derecha." Tasbih de Fatimah Ali (R.A.A.) dijo una vez a uno de sus alumnos: "¿Te cuento la historia de Fatimah (R.A.), la hija más querida y amada del Profeta (PBSCE)?". Cuando el alumno respondió afirmativamente, dijo: "Fatimah (R.A.) solía moler el grano ella misma, lo que le causaba callos en las manos. Acarreaba agua para la casa en una bolsa de cuero, lo que le dejaba una marca en el pecho. Limpiaba la casa ella misma, lo que le ensuciaba la ropa. Una vez trajeron a Madinah algunos cautivos de guerra; le dije: 'Ve a ver al Profeta (PBSCE) y pídele un ayudante que te ayude en las tareas domésticas'. Ella fue a él, pero encontró mucha gente a su alrededor. Como ella era muy modesta, no se atrevió a pedirle al Profeta (PBSCE) en presencia de otras personas." Al día siguiente el Profeta (PBSCE) vino a nuestra casa y dijo: "¡Fatimah! ¿Qué te hizo venir a mí ayer?" Ella se sintió tímida y se quedó callada. Le dije: "¡Oh, Profeta de Alá! A Fatimah le han salido callos en las manos y en el pecho a causa de moler y acarrear agua. Está constantemente ocupada en la limpieza de la casa y en otros trabajos domésticos, lo que hace que permanezca sucia. Le informé sobre los cautivos y le aconsejé que acudiera a ti y te pidiera una sirvienta. También se ha informado de que Fatimah (R.A.) hizo una petición: "Yo y Ali sólo tenemos una ropa de cama y también es una piel de cabra. La usamos por la mañana para poner el pienso del camello". El Profeta (S.A.W.) dijo, "¡Fatimah! Ten paciencia. El Profeta Moisés (A.S.) y su esposa poseían una sola ropa de cama, que era el manto de Moisés. Teme a Alá; adquiere Taqwa--(el temor que surge del amor. Cuando amamos tanto a Alá que nos volvemos muy conscientes de Dios y queremos complacerlo todo el tiempo) y sigue haciendo tu servicio a Alá y atiende tus tareas domésticas. Cuando te vayas a la cama, recita 'Subhanallah' 33 veces, 'Alhamdulillah' 33 veces, y 'Allahu akbar' 33 veces. Esto te será más útil que un asistente". Fatimah (R.A.) comentó: "Estoy contenta con lo que Alá y Su Profeta (PBUH) estarían complacidos".
El Boletín Islámico Numero 9 Pag 8 P: 1. ¿Durante cuántos años se reveló por completo el Corán? P: 2. ¿Qué edad tenía Umar Ibn Jattab (R.A.A.), el segundo Califa, cuando adoptó el Islam? P: 3. ¿Cuándo se prohibió el vino? P: 4. ¿Cuál fue la primera mezquita construida por el Profeta (SAW)? P: 5. ¿En qué mes tuvo lugar la batalla de Badr? R: El Sagrado Corán fue revelado a lo largo de 23 años. R: El 2º Califa, Umar Ibn Jattab (R.A.A.) tenía 23 años cuando adoptó el Islam. R: El consumo de vino se prohibió en el año Hijri 3. R: La primera mezquita construida por el Santo Profeta (SAW) era Majid-Quba. R: La batalla de Badr tuvo lugar en el mes de Ramadán. La diferencia entre el milagro del Corán y otros milagros El milagro del Corán enviado al Profeta Muhammad (S.A.W.) difiere de los de otros Mensajeros y Profetas en muchos aspectos. En el Corán hay muchos aspectos milagrosos que exigen un grado considerable de contemplación antes de desvelar sus secretos. Cuando esto sucede, se hace evidente que en el Corán hay capas de significado que arrojan nueva luz sobre el significado superficial de sus versículos. Este rasgo milagroso puede estar en una sola letra que, por sí sola, puede denotar significados inconmensurables. Para cada generación sucesiva, el Corán ofrece significados nuevos y relevantes, proporcionales al desarrollo del conocimiento y al crecimiento de la aptitud intelectual de esa generación. En otras palabras, son aplicables a las percepciones en constante cambio de la raza humana, ampliando su significado a medida que aumenta la exploración del universo por parte del hombre y su búsqueda de conocimientos sobre su vida y su existencia. De esto se desprende que el Corán no estaba destinado únicamente a un pueblo o nación, sino que vino para beneficio y guía de todos, como una religión completa e integral, que proporciona conocimientos para todas las generaciones. Para aclarar esta característica del Corán, es esencial que distingamos los preceptos del culto, por un lado, y, por otro, las leyes que rigen este universo y sus fenómenos. Por preceptos de adoración entendemos la disciplina que Alá decretó y definió para que la raza humana la siguiera y observara. Los mandamientos específicos como "haz esto y no aquello", "esto es lícito y aquello no", no son susceptibles de alteración o mala interpretación. Deben ser practicados y seguidos exactamente como han sido dilucidados por el Profeta Muhammad (SAW) en el advenimiento del Islam y las revelaciones del Corán. Estas leyes son mandamientos que deben cumplirse y de los que depende la liberación o la condenación del hombre. No puede haber especulación. Cuando el Corán fue revelado por primera vez a Mahoma (PBSCE), la raza humana carecía de los conocimientos básicos necesarios para comprender y percibir los complejos hechos que contenía. Debido a esta escasez de conocimientos, muchos fenómenos como la esfericidad de la Tierra y sus movimientos en el sistema solar, o la noción de embriología de la relatividad, fueron simplemente tocados en el Corán, dejando su profunda exploración e identificación a las mentes inquisitivas de las generaciones futuras. El milagro del Corán es que cede su conocimiento a cada mente dentro de su capacidad y grado de intelecto. Da a la mente lo que la satisface. Así, los analfabetos se contentan con escuchar la lectura o recitación del Corán. Los alfabetizados obtienen un gran contento y satisfacción al leerlo o escuchar su elucidación significativa. La persona altamente instruida encuentra sus milagrosas características desafiantes y estimulantes para su mente y su pensamiento. Esto se debe a que en el Corán se encuentra la base de todo el conocimiento que un hombre puede alcanzar por voluntad de Alá, en cualquier época. Cuando se alcanza tal conocimiento y se citan los versículos relevantes para la iluminación, uno se siente abrumado por su coherencia y autenticidad. Por ejemplo, sabemos que durante una sola rotación solar cada lugar de la Tierra tiene su particular salida y puesta de sol, en un patrón siempre cambiante, a medida que la Tierra se desplaza a lo largo de su trayectoria orbital alrededor del Sol. En otras palabras, el sol nunca sale ni se pone en el mismo ángulo que el de la salida o la puesta anterior, aunque la dirección permanezca invariable. Durante el mes sagrado del Ramadán, las horas de oración de los musulmanes varían continuamente según la revolución de la Tierra alrededor del Sol. Es este movimiento el que causa la variación en el tiempo y en el ángulo de la salida del sol y la puesta de sol que llevaron a las MILAGROS DEL CORAN
El Boletín Islámico Numero 9 Pag 9 conclusiones sobre la esfericidad de la Tierra y su movimiento. Si fuera plana, como se creía, sólo habría habido una posición invariable para la puesta y la salida del sol, sin estaciones. El término "Señor de oriente y occidente" no debe considerarse contradictorio con las dos descripciones mencionadas. Incluso el progreso científico, que ha desvelado muchos de los secretos del universo y sus fenómenos, no encuentra discrepancia entre sus significados acerca de confirmar su veracidad. Cuando contemplamos la relatividad del tiempo y la organización divina del universo somos capaces de comprender el propósito fundamental y la sabiduría que subyacen a la inmaculada armonía y uniformidad que garantizan que en todo el mundo se esté rezando continuamente. Es evidente que los significados de las mismas fueron planeados por Alá, la Fuente de todo conocimiento, para expandirse con el conocimiento humano y la exploración científica. Si bien ofrecían un significado apropiado en los inicios del Islam, hoy en día tienen un significado más elaborado, y es probable que las generaciones futuras descubran en ellos un significado aún más profundo. Por tanto, vemos que una característica milagrosa del Corán es su capacidad para ofrecer conocimientos a cada generación según su capacidad, sin contradecir los hechos existentes, en armonía con las realidades del universo, aportando un significado nuevo y más profundo a las generaciones sucesivas. Para cada uno de los Mensajeros de Alá hubo un milagro exclusivo y el del Profeta Muhammad (PBSCE) fue el propio Corán. Con la naturaleza misma del Corán como prueba milagrosa de la misión divina del Profeta, Alá se aseguró de que tanto el código de mandamientos como su mensaje eterno estuvieran siempre a salvo de la falsificación. Para proteger la integridad del Corán, Alá lo dejó claro en Su divino versículo: "¡He aquí que Nosotros revelamos el Recordatorio y he aquí que Nosotros somos en verdad su Guardián". (Surah Al-Hijr 15:9) que Él había emprendido la tarea de su preservación. Además, dado que el Corán es en sí mismo un milagro, era esencial que se preservara su autenticidad textual, ya que la corrupción del texto mermaría el milagro. De la reverencia que los musulmanes profesan al Corán se desprende otra de las salvaguardias divinas que garantizan su autenticidad. A pesar de la falta de preocupación espiritual que suele caracterizar la vida actual, se ha hecho un esfuerzo decidido por preservar y propagar el texto del Corán. En todo el mundo islámico es habitual que un musulmán posea uno o más ejemplares del texto. Se lleva en los coches, mientras que en casa se pueden encontrar uno o varios ejemplares. Esta determinación y entusiasmo de la humanidad por honrar, preservar y propagar el Corán no tiene otra explicación que la de ser un acto de Alá y el cumplimiento de la promesa hecha por Él. No es un esfuerzo humano per se. Curiosamente, muchos de los que guardan un ejemplar del Corán en el coche, en casa, en el bolsillo o en la estantería de la biblioteca no siempre están tan dispuestos a poner en práctica sus mandatos divinos, y con frecuencia no dan ninguna justificación convincente para este comportamiento paradójico. Parece, por tanto, que a pesar de nuestra reticencia a cumplir y adherirnos a las normas de comportamiento prescritas en el Corán, nuestra preocupación y cuidado por preservarlo no ha disminuido. En el pasado, los Mensajeros de Alá fueron enviados a diferentes sociedades y comunidades para remediar sus males y guiarlas hacia la salvación. Como cada una de estas comunidades tenía sus propias aflicciones particulares, los mensajeros eran enviados con la tarea predeterminada de remediar únicamente esos males. En algunos casos, se enviaba a más de un mensajero. A veces estas comunidades estaban muy dispersas y no sabían nada de la existencia de la otra. Por lo tanto, la tarea de cada mensajero estaba destinada a tratar los males de una comunidad o sociedad concreta. Estas aflicciones no eran siempre las mismas. Algunas comunidades eran paganas y adoraban ídolos creados por el hombre, mientras que otras se revolcaban en una vida pecaminosa o se enconaban en la corrupción y la deshonestidad. Con el desarrollo de los transportes y las comunicaciones, toda la humanidad se ha convertido en una gran comunidad. Como resultado de este desarrollo, los pueblos de todas las naciones se han acercado unos a otros y, al mismo tiempo, los males y aflicciones de una nación acaban afectando a otras naciones de forma similar. Por ello, Alá envió el Corán como medio de liberación para los musulmanes. toda la humanidad. Alá transmitió al Profeta Abraham (PBSCE) buenas nuevas sobre el nacimiento de los Profetas de élite, Ishaq y Ya'qub (la paz sea con ellos). El Sagrado Corán dice: Le dimos a Ishaq y Ya'qub. De cada uno de ellos hicimos un Profeta. Y les dimos de Nuestra misericordia y les asignamos un renombre alto y verdadero. (Corán 19:49-50) Cualidades del Profeta Ya'qub El Profeta Ya'qub (PBSCE) era hijo del Profeta Ishaq (PBSCE) y su esposa Rebeca. Nació en Palestina. Pasó su vida exactamente en los pasos de su padre y abuelo. Tenía plena fe en la Unicidad de Dios. Ordenó a sus seguidores que hicieran el bien y evitaran el mal. Les aconsejaba que rezaran y dieran limosna. Era un hombre de paz y sabiduría. Dios derramó Sus bendiciones sobre él y sus familiares. El Sagrado Corán afirma: Y le dimos la noticia del nacimiento de Ishaq, un Profeta de los justos y derramamos Nuestras bendiciones sobre él y sobre Ishaq y de su descendencia hay algunos que hacen el bien y otros que se equivocan claramente. (Corán 37:113) A la edad de sesenta años el Profeta Ishaq (PBSCE) fue bendecido con un par de gemelos llamados Esaú y Ya'qub. Esaú era cazador y proveía de carne a sus ancianos padres. Ya'qub fue elegido para ser el Profeta de los Bani Israel (Israelitas). Su matrimonio y su descendencia Se narra que su tío Labán hizo que el Profeta Ya'qub (PBSCE) le sirviera durante siete años con la promesa de casar a Raquel con él. Al final de este periodo el matrimonio fue solemnizado. Mas tarde contrajo matrimonio con tres mujeres mas. El Profeta Ya'qub (PBSCE) tuvo cuatro esposas y doce hijos que se convirtieron en los progenitores de doce tribus. El Profeta Yusuf (PBSCE) y Benjamin eran de Rachel. El Profeta Ya'qub (PBSCE) tenia gran afecto por ellos. Complot contra el Profeta Ya'qub Como los descendientes de sus otras esposas estaban celosos del Profeta Yusuf (PBSCE) urdieron un plan para separar a Yusuf de su padre. Lo sacaron con la excusa de cuidar ovejas y lo arrojaron a un pozo sin agua. Volvieron a casa derramando lágrimas de cocodrilo y dijeron: "Un lobo ha devorado a Yusuf". Ya'qub (BPD) sospechó que sus hijos habían actuado mal. Soportó con paciencia la tortura mental a la que fue sometido en su vejez. Lloraba amargamente día y noche y perdió la vista. Después de mucho tiempo supo que el Profeta Yusuf (PBSCE) estaba vivo. Él era el custodio del almacén en Egipto. El Profeta Ya'qub (PBSCE) junto con toda su familia se dirigió a Egipto por invitación de su hijo. Fueron recibidos calurosamente. Se estableció en Egipto. Murió a la edad de 140 años. Fue enterrado en Hebrón (al-Jalil) según su voluntad. Cuando el Profeta Ya'qub (PBSCE) estaba a punto de morir, llamó a sus hijos y conversó con ellos. Se menciona en los siguientes versos del Sagrado Corán: Lo mismo ordenó Abraham a sus hijos, y también Ya'qub (diciendo): ¡Hijos míos! Alá ha escogido para vosotros la religión verdadera, no muráis sino como hombres que se han rendido (a Él) o ¿estabais presentes cuando le llegó la muerte a Ya'qub cuando dijo a sus hijos: ¿Qué adoraréis después de mí? Ellos respondieron: Adoraremos a vuestro Dios, el Dios de vuestros padres, Abraham e Ishaq, un solo Dios y a Él nos hemos rendido." (Corán 2:132-133) EL PROFETA YA’QUB (JACOB)
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNjQ1