El Boletín Islámico Numero 11 Pag 15 5) Cubre al fallecido. 'Aishah dijo: "Cuando el Mensajero de Alá (saws), estaba cubierto con un trozo de tela que tenía algunos diseños en él". Esto es reportado por Bujari y Muslim. El objetivo aquí es claramente salvaguardar el respeto y la dignidad del difunto en la muerte frente a miradas indiscretas y frente a la exposición de su cuerpo a la curiosidad ociosa de quienes buscan cambios en su estado físico y sus rasgos. Existe consenso entre los eruditos sobre la permisibilidad de besar a un difunto. El Profeta (saws) besó a 'Uzman ibn Maz'un después de su muerte. Del mismo modo, cuando el Profeta (saws) murió, Abu Bakr se inclinó sobre él y lo besó entre los ojos diciendo: "¡Oh mi Profeta! Oh, mi gran amigo!" 6) Preparar el cuerpo para el entierro sin demora, tan pronto como se confirme el fallecimiento (por especialistas, es decir, un médico cualificado o similar) El guardián del difunto debe lavar, envolver y disponer el entierro del cuerpo poco después de la oración fúnebre por el difunto, porque el cuerpo podría deteriorarse si se retrasa el entierro. Esto se basa en un informe, registrado por Abu Daw'ud de al-Husayn ibn Wujuh que cuando Talhah ibn al-Bara cayó enfermo, el Profeta (saws) dijo: "Veo que Talhah está al borde de la muerte. Infórmame sobre él (cuando fallezca) y haz los preparativos inmediatos para su entierro, pues los restos de un musulmán no deben permanecer mucho tiempo con su familia después de su muerte." El entierro puede retrasarse sólo para el guardián, siempre y cuando no se tema un deterioro físico en la condición del cuerpo por tal retraso. En la autoridad de Ali ibn Abu Talib que el Profeta (PBUH) dijo: "Oh Ali, nunca retrases tres cosas: la oración cuando se acerque su hora, el funeral cuando se confirme la muerte, y casar a una viuda o divorciada cuando se encuentre una pareja adecuada para ella". 7) Saldar la deuda del fallecido. Ahmad, Ibn Majah, y Tirmidhi han registrado un hadiz en la autoridad de Abu Hurairah que el Mensajero de Alá (pbuh) dijo: "El alma de un creyente permanece en suspenso hasta que se pagan todas sus deudas". -Tirmidhi considera que se trata de un hadiz sólido. Esto significa que la sentencia relativa a la salvación o perdición de un alma o a su entrada en el Paraíso se mantiene en suspenso hasta que sus deudas estén totalmente saldadas. Esto se aplica a una persona que deja alguna propiedad al morir. Su deuda debe pagarse con los bienes que deja. En el caso de una persona que muere con una deuda que sinceramente tenía intención de pagar, pero no tiene propiedades (ni deja ninguna para pagar su deuda), según un informe confirmado, su deuda será saldada por Alá, Exaltado sea. Con respecto a una persona que muere endeudada con medios suficientes para pagarla y estaba dispuesta a hacerlo, pero sus herederos no la pagan, Bujari registra en la autoridad de Abu Hurayrah que el Profeta (saws) dijo: "Si alguien toma el dinero de otras personas con la intención de pagarlo y luego muere sin saldar la deuda, Alá pagará la deuda en su nombre. Y si alguien toma dinero o propiedades (de otros) con la intención de destruirlos, Alá lo destruirá." Un hadiz registrado por Ahmad, Abu Nu'aym, Al-Bazzar y At-Taba- rani del Profeta (saws) dice: "El deudor será convocado ante Alá el Día del Juicio. Entonces Alá le preguntará: '¡Oh Hijo de Adán! ¿Por qué contrajiste deudas y violaste los derechos de los demás? El hombre responderá: "¡Señor mío! Tú sabes que lo tomé, pero ni abusé de él ni lo perdí. Fue robado o quemado en un incendio o perdió su valor'. Alá, el Todopoderoso y Exaltado, dirá: 'Mi siervo ha dicho la verdad, y yo tengo más derecho (que nadie) a saldar su deuda.' Entonces Alá emitirá una orden y algo será puesto en su balanza haciendo que sus buenas acciones superen a las malas. Y así, por la Gracia de Alá, entrará en el Paraíso". El Mensajero de Alá (saws) dijo: "Estoy más cerca de los creyentes que ellos mismos. Así que si alguien muere dejando una deuda, pero no tiene con qué pagarla, nosotros pagaremos su deuda, y si alguien fallece y deja algún patrimonio tras de sí, corresponde a sus herederos (pagar su deuda)". Este hadiz muestra que la deuda de un musulmán fallecido puede ser pagada con cargo al erario público de los fondos del zakat especificados como la parte destinada a las personas endeudadas. Esta es una de las categorías prescritas de beneficiarios del zakat. La muerte por sí misma no anula la deuda ni otras responsabilidades con los vivos. "LOS FUNDAMENTOS DE TAWHEED" por Abu Ameenah Bilal Philips (Monoteísmo islámico) 1990, 213 pp. Tawheed Publications, PO Box 3835, Riad 11481, Arabia Saudí ¿Qué es el Tawheed? En su prólogo, el autor lo explica: ...El Tawheed es el fundamento mismo del Islam, del que dependen todos los demás pilares y principios. Si el Tawheed de una persona no es sólido, el resto de su Islam se convierte, de hecho, en una serie de rituales paganos. A pesar de la importancia de esta doctrina, escasean los libros sobre este tema escritos específicamente pensando en el musulmán de habla inglesa. Este libro es un bienvenido remedio a este problema. Ofrece un análisis detallado de un tema complejo en un estilo directo que, salvo algunas excepciones, resulta muy ameno. Incluye un índice de los hadices citados, así como una bibliografía informativa. Muchas de sus partes se prepararon originalmente como material didáctico para la escuela islámica de lengua inglesa Minaret ar-Riyadh y han circulado en comunidades musulmanas de Estados Unidos y las Antillas. A pesar de su estilo aparentemente sencillo, se basa en una erudición profunda y minuciosa. El autor aconseja: Aunque este libro se basa en el enfoque utilizado en los textos árabes clásicos sobre la ciencia del Tawheed, como al-'Aqeedah atTahaaweeyah, he evitado deliberadamente la presentación de las cuestiones teológicas que se encuentran en las obras clásicas y que tienen poca o ninguna relevancia para los lectores ingleses modernos. El capítulo 1 sienta las bases de la exposición del autor sobre el Tawheed. Está dedicado por completo a una discusión detallada del significado del término Tawhid ("unificación") y sus tres categorías: 1) Tawheed ar-Ruboobeyah ("Mantener la Unidad del Señorío") 2) Tawheed al-Asmaa was-Sifaat ("Mantener la Unidad de los Nombres y Atributos de Alá") 3) Tawheed al-'Ebaadah ("Mantener la unidad del culto a Alá") Sostiene que los tres aspectos se solapan y son inseparables hasta tal punto que quien omita alguno de ellos no ha cumplido los requisitos del Tawhid y puede ser culpable de "shirk", la asociación idólatra de socios con Alá. Sus argumentos se apoyan en citas de diversos hadices, el Corán y otras fuentes. Este método de exposición se utiliza a lo largo de todo el libro. El resto del libro consiste en la discusión de diversos temas en apoyo de su visión del Tawhid. Muchos de estos temas rara vez se han tratado adecuadamente en la literatura islámica para el lector de habla inglesa hasta ahora. El atractivo del libro se ve reforzado por la consideración comparativa que hace el autor de diversas creencias y prácticas religiosas como el cristianismo, el judaísmo, el chiísmo, el catolicismo, el hinduismo, el zoroastrismo, el yoruba, el sufismo, el budismo y el jainismo. Incluso se abordan el darwinismo y el marxismo. El siguiente esquema y resumen de los capítulos restantes del libro muestran la profundidad y amplitud de su tratamiento del tema del Tawheed. Capítulo 2. -- Las CATEGORÍAS DE SHIRK El debate sobre el shirk es paralelo a las categorías de Tawhid analizadas en el capítulo 1. Incluye la consideración del shirk por asociación, por negación, por humanización y por deificación. El capítulo concluye con los temas del Shirk Mayor (la adoración de cualquier otro ser que no sea Alá) y el Shirk Menor (riyaa, la práctica de la adoración para aparentar). RESEÑA DEL LIBRO
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNjQ1