Boletines informativos Edición número 11

El Boletín Islámico Numero 11 Pag 5 Allí me golpeó la voz más hermosa de la humanidad, ADHAN, la llamada a la oración. Se me erizaron los vellos. Una fuerza desconocida y poderosa me llevó a la vieja masyid de Estambul. Allí, viejos turcos barbudos y sonrientes me enseñaron WUZU, la ablución. Confesé con lágrimas SHAHADAH y recé mi primer SALAH Maghrib. Barrí de mi mente las ideologías basura. La primera vez en mi vida que mi mente estaba relajada y sentía el placer del amor de Alá en mi corazón. Me convertí en musulmán. " WILFRED HOFMAN, Doctor en Derecho (Harvard) Embajador de Alemania en Argelia, " Desde hace algún tiempo, esforzándome por ser cada vez más preciso y breve, he intentado poner por escrito de forma sistemática todas las verdades filosóficas que, en mi opinión, pueden ser constatadas más allá de toda duda razonable. En el curso de este esfuerzo caí en la cuenta de que la actitud típica de un agnóstico no es una actitud intelectual; que el hombre simplemente no puede escapar a una decisión a la mayor armonía con la realidad global. Así, me doy cuenta, no sin conmoción, de que paso a paso, a pesar de mí mismo y casi inconscientemente, en sentimiento y pensamiento me he convertido en musulmán. Sólo me quedaba un último paso: formalizar mi conversión. A partir de hoy, soy musulmán. VENGATACHALAM ADIYAR (actualmente Abdullah Adiyar): Destacado escritor y periodista tamil indio; trabajó como redactor de noticias en el diario MURASOLI del Dr. M. Karunanidhi durante 17 años; ayudó a 3 ex ministros jefe de Tamil Nadu; recibió el premio Kalaimamani (Gran Gema de las Artes) del gobierno de Tamil Nadu en 1982. Abrazó el Islam en 1987. "En el islam encontré las respuestas adecuadas a las preguntas que surgían en mi mente sobre la teoría de la creación, el estatus de la mujer, la creación del universo, etc. La historia de la vida del Santo Profeta me atrajo mucho y me facilitó la comparación con otros líderes mundiales y sus filosofías". HERBERT HOBOHM (actualmente Amam Hobohm): Diplomático y trabajador social alemán. Intelectual al servicio de las misiones diplomáticas alemanas en todo el mundo. Actualmente trabaja como agregado cultural en la embajada alemana en Riad. Abrazó el Islam en 1941: "He vivido bajo diferentes sistemas de vida y he tenido la oportunidad de estudiar varias ideologías, pero he llegado a la conclusión de que ninguna es tan perfecta como el Islam. Ninguno de los sistemas tiene un código completo de vida noble. Sólo el Islam lo tiene; y es por eso que los hombres buenos lo adoptan. El Islam no es teórico, es práctico. Significa sumisión completa a la voluntad de Dios". CASSIUS CLAY (actualmente Muhammad Ali); estadounidense, tres veces campeón del mundo de los pesos pesados, antes cristiano. Abrazó el Islam en 1965. "He tenido muchos momentos agradables en mi vida. Pero los sentimientos que tuve al estar de pie en el monte Arafat el día del HAYY (peregrinación de los musulmanes), fueron los más singulares. Me sentí exaltado por la indescriptible atmósfera espiritual que allí se respiraba mientras más de un millón y medio de peregrinos invocaban a Dios para que les perdonara sus pecados y les concediera sus más selectas bendiciones. Fue una experiencia estimulante ver a personas de diferentes colores, razas y nacionalidades, reyes, jefes de estado y hombres corrientes de países muy pobres, todos vestidos con dos simples sábanas blancas rezando a Dios sin ningún sentimiento de orgullo o inferioridad. Fue una manifestación práctica del concepto de igualdad en el Islam". Si uno estudia el Corán es imposible dejar de creer en sus palabras. "El Islam me parece una obra de arquitectura perfecta. Todas sus partes están armoniosamente concebidas para complementarse y apoyarse mutuamente. Nada es superfluo y nada falta, con el resultado de un equilibrio absoluto y una sólida compostura." Esto es de LEOPOLD WEISS (Mohammad Asad), estadista austriaco, periodista, antiguo corresponsal en el extranjero y escritor. Esta es, pues, "La Espada del Islam". la luz espiritual y poder de la creencia en el único creador supremo y gobernante de toda la humanidad y el mensaje de esperanza que nos trae el Corán. Una espada de acero no tiene poder sobre esta verdadera "Espada del Islam". CONCEPTOS ERRÓNEOS SOBRE LOS PODERES CURATIVOS DEL ALCOHOL En la actualidad, el consumo de alcohol parece ir en aumento en todo el mundo. Como consecuencia de ello, la mayoría de los países se enfrentan a problemas cada vez mayores derivados del consumo de alcohol y del alcoholismo. Aparte de los costes para la salud humana, esto supone importantes pérdidas económicas debido a los accidentes de tráfico e industriales, el absentismo laboral y los costes de tratamiento y rehabilitación de las personas alcohólicas. El Islam liberó a la sociedad medinense de esta presión económica que el mundo moderno sufre bajo su aplastante carga. Los gobiernos y las grandes constelaciones de empresas obtienen enormes beneficios de la venta local y la exportación de alcohol. No están dispuestos a perturbar toda su economía para librarse del alcoholismo en casa. Las empresas ni siquiera están dispuestas a reducir el uso de la "propaganda" y la "persuasión" que muestran en sus anuncios de televisión. Pero están dispuestas a donar una suma insignificante de sus enormes beneficios para ayudar a resolver algunos de los problemas de sus alcohólicos victimizados. Es como derramar lágrimas de cocodrilo. Al-Khamr, tal y como se utiliza en el Sagrado Corán y en los Hadices del Profeta, significa cualquier material que cause intoxicación. Proviene de la palabra árabe Yakhmur, que significa cubrir o restringir. Al-Khamr se llama así porque cubre o restringe el buen funcionamiento de la mente. Se suele utilizar como sinónimo de vino o bebidas alcohólicas porque eran los únicos materiales embriagantes que utilizaban los árabes en la época del Profeta Mahoma (PBUH). A lo largo de la historia del hombre se han propuesto y experimentado muchos métodos para abordar los problemas del alcohol en la sociedad. Entre ellos, la prohibición total, muchos y variados tipos de control legislativo para regular la producción y el consumo de bebidas alcohólicas y la nacionalización de la industria del alcohol. Ninguna de ellas ha resuelto el problema. La base de la actitud del Islam ante la cuestión del consumo de alcohol ha sido poco comprendida en los países occidentales. La prohibición del alcohol en el Sagrado Corán y sus efectos en la vida cotidiana de los pueblos islámicos se han juzgado en función de los resultados de la prohibición en países como Estados Unidos. Desde la antigüedad, el alcohol se ha utilizado no sólo como lubricante social, aperitivo y fuente de placer, sino también como remedio para muchas dolencias y enfermedades diferentes, desde el insomnio y la indigestión hasta los infartos y como anestésico. La lista de enfermedades para las que se utilizaba el alcohol como remedio era realmente muy larga. Los árabes de la época preislámica utilizaban el alcohol para aumentar su valor y benevolencia. También lo utilizaban como remedio para sus dolencias y enfermedades. Hay muchos hadices que muestran cómo los nuevos conversos intentaban convencer al Profeta (saws) de que usaban el alcohol sólo como remedio, y le pedían permiso para seguir haciéndolo. El Profeta (saws) negó enfáticamente los beneficios del licor como remedio y lo mencionó claramente como causa de dolencias y enfermedades y no como remedio para ninguna enfermedad. Muslim, Abu Da'ood y Tirmizi narran el siguiente Hadiz: "Un hombre llamado Tariq Al Joofi vino al Profeta (PBUH) y le pidió permiso para consumir licor (alcohol), el Profeta se lo negó. El hombre dijo: Yo lo uso y lo prescribo como medicina. El Profeta (saws) respondió: 'Es una enfermedad y dolencia'". Otro Hadiz dice que un hombre llamado Tariq ibn Swaid Al Hadrami vino al Profeta (PBUH) y le dijo: "Oh Mensajero de Dios, En nuestra tierra tenemos viñedos y hacemos vino y bebemos". El Profeta (PBUH) dijo: "Deja de beber". El hombre proclamó: "Lo usamos como remedio para los enfermos". El Profeta dijo: "No es un remedio. Es una enfermedad en sí misma". (Narrado por Muslim) Abu Da'ood narró este Hadiz: "Dios ha hecho para cada enfermedad una cura, pero nunca te cures con cosas prohibidas". Al-Bujari también narró un Hadiz similar en el que el Profeta (saws) dijo: "Dios no ha hecho tu remedio en ninguna de las cosas prohibidas". ISLAM Y BEBIDAS ALCOHÓLICAS Las bebidas alcohólicas son el único veneno autorizado en muchos países. Sin embargo, el Islam adoptó una actitud clara hacia las bebidas alcohólicas hace más de 1400 años. El Islam prohíbe este tipo de bebidas. Cualquier bebida que provoque embriaguez está prohibida en el Islam, independientemente de la materia de la que esté hecha y de la cantidad. LEYES DE DIETA

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNjQ1