Boletines informativos Edición número 12

El Boletín Islámico Numero 12 Pag 4 POR TODOS LOS MEDIOS NECESARIOS... ...EL ISLAM EN AMERICA VA EN AUMENTO NO HAY UN SOLO TIPO DE MUSULMAN Por Andrea Stone, USA TODAY 27 de enero de 1994 En el Upper East Side de Manhattan, 1.000 fieles se congregan los viernes en una nueva y reluciente mezquita de 14 millones de dólares. En Bladenboro, Carolina del Norte, los carniceros sacrifican cabras según las normas del Corán, el libro más sagrado del Islam. Y en Fort Monmouth, Nueva Jersey, un capitán del ejército se entrena como primer capellán musulmán del ejército. Un nuevo sonido se escucha en Estados Unidos, un país donde las campanas de las iglesias siempre han sonado con más fuerza. Es el grito del almuédano, la llamada musulmana a la oración, que llama a los miembros de la que, según los expertos, es la religión de más rápido crecimiento del país. Y a medida que aumenta el número de musulmanes, también lo hace su influencia política y cultural. "Se trata de un fenómeno nuevo", afirma Sayyid Syeed, del Instituto Internacional de Pensamiento Islámico de Herndon (Virginia). "La población musulmana ha crecido a través de la inmigración, los nacimientos y las conversiones" en las dos últimas décadas. Nadie sabe exactamente cuántos de los casi mil millones de musulmanes del mundo viven aquí. La mejor estimación es de al menos 5 millones, lo que significa que los musulmanes podrían superar en número a los 6 millones de judíos de Estados Unidos a principios del próximo siglo y convertir al islam en la segunda religión del país. A pesar del crecimiento del Islam, los musulmanes se quejan de que se les malinterpreta y estereotipa. Aunque menos de 20.000 pertenecen a la Nación del Islam de Louis Farrakhan, de nuevo atacada recientemente por declaraciones racistas y antisemitas, el público identifica a la mayoría de los musulmanes negros con su grupo. Así que los inmigrantes musulmanes se ven señalados por los actos de los extremistas. Muchos citan un titular del WASHINGTON TIMES tras el atentado contra el World Trade Center de Nueva York: "Musulmán detenido". "Si hay un atentado del IRA, no dicen 'católico'. O 'ortodoxos griegos' están violando a bosnios", dice Mustafa Malik, del American Muslim Council, un grupo de interés de Washington. "La mayoría de los estadounidenses no tienen una actitud muy positiva hacia los musulmanes", afirma Sulayman Nyang, profesor de estudios africanos de la Universidad Howard. "La mayoría ve a los musulmanes, a través de las cuestiones de Oriente Medio, como fundamentalistas, terroristas, antioccidentales. Es culpa por asociación", afirma Nyang. Sin embargo, contrariamente a la imagen que dan de ellos los medios de comunicación, los árabes sólo representan el 12% de los musulmanes estadounidenses, según el Consejo Musulmán Estadounidense. Los musulmanes no son monolíticos, afirma Yvonne Haddad, historiadora islámica de la Universidad de Massachusetts. "Proceden de distintos países, con distintas lenguas, distintas identidades étnicas, distintas razas. Africanos, asiáticos, europeos. También conversos. No hay un solo tipo de musulmán". Pero la mayoría de los musulmanes son conservadores en cuestiones sociales, y se oponen al aborto, las relaciones prematrimoniales, la homosexualidad y el divorcio. Apoyan la oración en las escuelas. Muchos evitan el alcohol, las citas o el baile. Se insta a las mujeres musulmanas a vestir con modestia, por lo que los pañuelos en la cabeza y los vestidos largos son cada vez más comunes en las calles de Estados Unidos. A pesar de su conservadurismo, los musulmanes que practican los cinco pilares del Islam -no aceptar más dios que Alá y a Mahoma como su profeta, rezar cinco veces al día, ayunar, hacer caridad y peregrinar a La Meca- representan sólo el 10% de los estadounidenses, afirma Haddad. Y a algunos líderes musulmanes les preocupan los efectos de la secularización progresiva, a pesar de que hay unas 1.100 mezquitas en todo el país, la mayoría construidas en los últimos doce años. "La drogadicción es inexistente en nuestra comunidad, nuestros hijos no están en pandillas, no tenemos problemas de alcoholismo, de maltrato doméstico", dice Aslam Abdullah, editor de THE MINARET, la única publicación periódica en inglés de orientación musulmana de Estados Unidos. "Nuestros valores morales pueden contribuir a la sociedad". Sin embargo, hay que aceptar las reglas básicas: Estados Unidos no va a ser un Estado islámico y los musulmanes no quieren imponer el islam a nadie", afirma Ihsan Bagby, del Islamic Resource Institute, un think tank de Los Ángeles. "La mayoría de los musulmanes sienten un gran amor por las cosas que valora Estados Unidos: la libertad de expresión, el respeto al individualismo y el trabajo duro". En Estados Unidos hay dos comunidades musulmanas distintas: - Conversos: Los conversos negros constituyen el 42% de los musulmanes y representan la mayoría de las conversiones de residentes nacidos en Estados Unidos, según el Consejo Musulmán. Uno de cada cinco esclavos africanos podría haber sido musulmán antes de ser obligado a convertirse al cristianismo, según los expertos. Pero no fue hasta el siglo XX cuando el nacionalismo negro, a través de la Nación del Islam, desencadenó un renacimiento islámico. El mensaje de la Nación sobre la superioridad negra y la separación racial, junto con una disciplina estricta y la autosuficiencia económica, atrajo a algunos hombres negros abatidos por la delincuencia y la pobreza. Hoy, sin embargo, la mayoría de los musulmanes negros siguen las enseñanzas de Warith DeenMuhammad, que rechazó las teorías raciales de la Nación e instó a volver a la corriente principal del Islam. Sin embargo, según Nyang, inmigrante gambiano de la Universidad Howard, muchos negros ven el Islam "como un arma cultural en la lucha contra el racismo" y un retorno a la fe ancestral. - Inmigrantes: El primer musulmán pudo llegar con Cristóbal Colón. Hoy, más de la mitad de los musulmanes de Estados Unidos son inmigrantes. La mayoría llegó después de 1964, cuando las políticas de inmigración cambiaron para permitir más emigrantes estudiantes y profesionales de países musulmanes. Ahora, 1 de cada 4 musulmanes estadounidenses procede de India o Pakistán. Otros proceden de Oriente medio, África, Irán, Turquía, el sudeste asiático y Europa del Este. Haddad afirma que la mayoría de los inmigrantes se asimilan rápidamente y se instalan en suburbios o ciudades pequeñas, donde a menudo sustituyen a profesionales nativos que se han trasladado a ciudades más grandes. Muchas ciudades recurren a médicos musulmanes formados en el extranjero para la atención médica, y otros inmigrantes trabajan como ingenieros, científicos y empresarios. Farooq Kathwari, musulmán, dirige la empresa de muebles Ethan Allen. Otro musulmán, Fazlur Khan, fue arquitecto de la Torre Sears de Chicago. "Los musulmanes contribuyen silenciosamente", dice Syeed, "pero es muy difícil darlo a conocer". Debido a su diversidad -los musulmanes inmigrantes y negros tienen poco contacto-, los musulmanes aún no han conseguido reunir mucha influencia política. Aunque algunos negros conversos e inmigrantes han empezado a organizarse, la mayoría de los recién llegados, como otros inmigrantes, no se involucran en política, "Llevará algún tiempo", dice Haddad, señalando que las contribuciones políticas de los musulmanes suelen ser rechazadas por políticos recelosos de ofender a otros electores. Con el tiempo, sin embargo, "los musulmanes superarán en influencia a la comunidad judía". Lo dice Mahmoud Dakhil, de la nueva mezquita Omar de Los Ángeles: "Queremos educar a los musulmanes sobre Estados Unidos y educar a Estados Unidos sobre el islam. Es una calle de doble sentido". EL ISLAM EN AMERICA

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNjQ1