Boletines informativos Edición número 12

El Boletín Islámico Numero 12 Pag 1 CARTAS AL EDITOR............................................ 2 NOTICIAS DEL MUNDO ISLAMICO ................... 3 ¿TOCAR MADERA?............................................ 6 LEYES DE DIETA ISLAMICAS............................... 8 LAS MUJERES EN EL ISLAM ............................... 9 POR QUE ADOPTE EL ISLAM ........................... 10 EL RINCON DE LOS NIÑOS............................... 12 LOS MILAGROS DEL CORAN............................ 12 HISTORIAS DE LOS SAHABAS........................... 15 EL CORAN Y LA CIENCIA .................................. 16 REVISION TECNOLOGICA .................................19 ¡¡¡RAMADAN ESTÁ AQUÍ!!! El mes de Ramadán ha comenzado una vez más. Es para los musulmanes el momento de ganar innumerables recompensas y de buscar el perdón por los pecados pasados. Los musulmanes esperan todo el año la llegada del Ramadán. Aunque el Ramadán trae consigo las penurias del ayuno, también trae el placer de saber que el ayuno en sí mismo tiene el único propósito de complacer a Alá. Este ayuno exige la abstención total de comida, bebida y sexo desde el amanecer hasta la puesta del sol durante todos los días del mes de Ramadán, el noveno mes del calendario islámico, que se basa en el año lunar. No se puede participar de ninguna manera ni entrar en contacto con otra persona del sexo opuesto sin romper el ayuno. Están exentos de este deber los niños y las personas enfermas o sometidas a la tremenda carga de viajar por el desierto. En tales casos, la persona exenta no debe renunciar al ayuno, sino posponerlo a otro momento más saludable o de mayor descanso antes de la reanudación del siguiente Ramadán. El ayuno es una antigua costumbre religiosa. Lo practicaban laicos y clérigos en las religiones antiguas, así como judíos y cristianos. Aunque sus propósitos diferían de una religión a otra, había acuerdo general en que el ayuno era una autopreparación para la comunión con la divinidad. Mucho antes del Islam, el mes de Ramadán era considerado sagrado por los árabes. Su celebración les imponía la prohibición de la guerra y la caza, y propiciaba una paz ininterrumpida durante la cual los viajes y la circulación de mercancías por el desierto estaban a salvo de ataques. Los árabes consideraban el Ramadán como el mes del balance espiritual. A lo largo de su duración, tenían especial interés en complacer, saldar viejas deudas y disputas, y hacer el bien a sus vecinos. Los más sensibles moralmente se retiraban a un templo o a sus casas para no perturbar su concentración y meditación. Antes de su nombramiento como Profeta, Muhammad (SAW) tenía la costumbre de retirarse durante el Ramadán a Hira', una cueva a las afueras de La Meca, donde pasaba varios días en meditación. Su esposa solía enviarle provisiones diarias con un sirviente, sabiendo que su marido se dedicaba exclusivamente a la adoración. El Islam continuó la tradición de dedicar el mes de Ramadán a actividades religiosas. Además del ayuno, la tradición islámica consideraba especialmente meritorias las acciones morales y religiosas durante el Ramadán, e instaba a los musulmanes a aumentar su servicio a Dios durante el mes. Fue durante el Ramadán cuando Mahoma recibió su primera revelación. El Islam asignó dos propósitos al ayuno: la autodisciplina y la conmiseración con los hambrientos de la tierra. Hemos visto que el Islam repudia la automortificación y el ascetismo. El Islam no cree que la justicia requiera que la humanidad se niegue a sí misma. Dios desea que las personas sean libres, sanas, plenas y felices. Como dirían los filósofos, ir al dentista es ciertamente una experiencia dolorosa. Uno no se somete al dolor porque sí, a menos que asuma que el sufrimiento es el fin de la vida humana. Sin embargo, uno soporta el dolor voluntariamente si cree que le conducirá a la salud y el bienestar, que son lo contrario del sufrimiento. En consecuencia, no se puede negar que el ayuno es una penuria, así que ¿con qué propósito lo impuso el Islam? Comprender el propósito es comprender el Ramadán. La autodisciplina mediante el ayuno es una idea religiosa novedosa. El hambre y el deseo sexual son instintos fundamentales de la vida. Su satisfacción es una exigencia capital de cualquier orden social. Pero son precisamente dos de las áreas más sensibles de la vida humana. [continúa en la página 2] EN ESTA EDICION Publicado por la Comunidad Islámica del Norte de California info@islamicbulletin.org Página web: http://www.islamicbulletin.org

El Boletín Islámico Numero 12 Pag 2 La prohibición de la comida y del sexo constituye una amenaza para la vida, la primera para la vida individual y la segunda para la vida del grupo. La abstinencia deliberada de comida y sexo agita la conciencia de la muerte inminente, tanto para el individuo como para el grupo, y proporciona una amplia oportunidad para movilizar la conciencia y lanzarla al combate, en defensa de la vida. El Islam ha prescrito la abstinencia total de comida y sexo desde el amanecer hasta la puesta del sol precisamente por esa razón. La amenaza a la vida individual y colectiva debe ser resistida, y el musulmán debe ser enseñado y entrenado en el arte de la resistencia. Paciencia, tolerancia, perseverancia, firmeza en el sufrimiento y la privación: éstas son las cualidades que el Islam trata de cultivar a través del ayuno. Por el contrario, los ámbitos de la comida y el sexo se consideran dos de los puntos más débiles de la humanidad en lo que respecta a la moralidad y la rectitud. El musulmán los ve como vías para que el vicio y la inmortalidad se abran paso en el mundo. La finalidad del ayuno islámico es aprender a bloquear esas vías de uso inmoral, fortalecer al individuo contra la tentación y hacer inexpugnable su casa moral. De ahí que el Islam considere el ayuno como el mejor ejercicio en el arte del autodominio. Para que el ejercicio sea más eficaz, el Islam prescribe que el ayuno se rompa rápidamente al atardecer, incluso antes de realizar el salat de la puesta del sol. De este modo, el Islam considera cada día del Ramadán como un nuevo ejercicio o prueba que, si se lleva a cabo con éxito hasta la puesta del sol, puede terminar con una celebración, comida y alegría, de modo que la abstinencia y la indulgencia de cada día y cada noche se considera más contundente y eficaz. El segundo propósito del ayuno es la conmiseración con los hambrientos y desposeídos de la tierra. La privación es, sin duda, la mayor y constante aflicción de la humanidad. No hay maestro más elocuente y eficaz que la experiencia. Emprender el ayuno del Ramadán es recordar y compadecerse de los desposeídos de todo el mundo. Para agudizar la lección, el Islam recomienda a quienes puedan permitírselo el acto voluntario de alimentar a un prójimo, especialmente a un pobre, todos los días del Ramadán, para subrayar aún más que el Ramadán es el mes de la caridad, del altruismo, del amor al prójimo y de la bondad. También prescribe, como expiación personal, la alimentación de sesenta personas por cada día de Ramadán en el que se rompa el ayuno deliberadamente desafiando a Dios, y la alimentación de dos personas (además de recuperar el ayuno en otros días) si el ayuno se rompe por razones legítimas. Por último, debe entregarse el zakat al Fitr (caridad de fin de ayuno). Se prescribe que su importe sea el equivalente a dos comidas por cada miembro de la familia. Esta medida tiene por objeto hacer llegar las alegrías del festín también a los pobres y hambrientos. Esta filosofía del ayuno ilustra el humanismo del Islam y su afirmación de este mundo. El ayuno, arte de negación del mundo por excelencia, practicado por los ascetas de todas las religiones, se transforma aquí en un instrumento de afirmación del mundo. En lugar de ser una herramienta de autonegación para los ascetas, el ayuno en el Islam se ha convertido en una herramienta de autodominio para una mejor conducta de la vida humana. La búsqueda de esta vida y de este mundo se ennoblece así y se acerca a la rectitud a través de la caridad y la obediencia a Dios. ¡¡Ramadan Mubarak!! ¡¡Feliz Ramadán!! - de todos nosotros en el Boletín Islámico y el Centro Islámico Estimado editor, Assalamu Aleikum Recibí el Boletín que me enviaron hace poco y lo leí detenidamente. Me siento realmente inspirado por muchos de los artículos que contiene. Me conmovió especialmente el Hadiz que hace referencia al arrepentimiento. Me ha alegrado mucho el corazón. También me interesó el artículo sobre Maryam Jameelah y la lucha que tuvo que soportar por parte de su familia. Sin embargo, la historia que me afectó tan intensamente fue la del hermano que era traficante de drogas y murió al día siguiente de aceptar el Islam. Me afectó tanto esta historia que me hizo llorar. Realmente me hizo reflexionar sobre mi propia vida en pos de las cosas mundanas. Esta es una de las cosas sobre las que reflexiono y por las que doy gracias a Alá en el próximo bendito mes de Ramadán. Mis padres no saben que estoy en la cárcel porque me da vergüenza decírselo. Así que cuando recibí el boletín, fue un gran consuelo saber de un grupo externo que realmente se preocupa. He cortado todos los lazos con cualquier persona involucrada en cualquier tipo de negatividad. Ahora estoy empezando a limpiarme para poder cambiar cualquier cosa equivocada que pueda alejarme del camino de Alá. Todos los días los reclusos me piden que les explique el Islam. Parece que personas de todas las nacionalidades se acercan a esta religión. Es como dice el Corán: La verdad ha llegado y la mentira perecerá. Cada vez que puedo, practico la recitación del Corán en árabe. Espero ser bendecido con algún grado de excelencia en la recitación del Corán que Bilal debe haber tenido, Inshallah. Los otros hermanos aquí también les envían sus salaams y agradecen por los Boletines Islámicos que les han enviado. Que Alá te siga bendiciendo en tus esfuerzos por ayudar a los demás. Los tendré presente en mis oraciones. Assalamu Alaikum Hermano Zaid San Quintín: Estimados lectores: La Redacción del Boletín Islámico ha decidido no publicar las cuatro preguntas restantes que Tony Poldrugovac formuló en el número anterior debido a que, cuando se respondió a su primera pregunta, volvió con otras 15. Consideramos que las preguntas de Tony son de naturaleza argumentativa y, por lo tanto, hemos decidido no responder a más preguntas. Sin embargo, hemos enviado las preguntas originales de Tony a Ahmed Deedat, el famoso erudito islámico, quien sin duda, le responderá mejor de lo que nosotros pudimos hacerlo. Véase "Respuesta de Ahmed Deedat". CARTAS AL EDITOR Dirección web: www.islamicbulletin.org Correo electrónico: info@islamicbulletin.org Editor, Boletín Islámico Apartado de correos 410186 San Francisco, CA 94141-0186, EE.UU.

El Boletín Islámico Numero 12 Pag 3 Paz a ustedes - JUAN 20:19 La presente es en respuesta a su carta recibida a través de la Redacción del Boletín Islámico. En esta etapa hostil de la existencia humana, en la que a veces se ciernen nubes de guerra tormentosa, su esfuerzo por comprender la relación entre nuestras dos religiones es realmente encomiable. Sin embargo, sus preguntas reflejan un fuerte sentido de firmeza, como si hubiera llegado a la verdad absoluta de que la Biblia es la autoridad indiscutible. El método científico de investigación insiste enfáticamente en que las personas deben investigar personalmente las cuestiones de creencia y que nadie debe adoptar ninguna opinión sin la debida consideración y prueba racional. La religión exige lo mismo: "¡Di! 'Presentad vuestras pruebas si sois veraces'". (Sagrado Corán 2:111) "...El primero de todos los mandamientos es: Oye, Israel: El Señor nuestro Dios es el único Señor; y amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas." (Jesús - MARCOS 12:29) Discutamos la fiabilidad de la Biblia en el tribunal de la conciencia. El Prof. Muhammad Tahir-ul-Qadri en su libro, Islam y Cristianismo escribió: "El criterio sobre cuya base se evalúa críticamente la santidad de cualquier Libro revelado comprende tres elementos: (1) Genuinidad (2) Autenticidad (3) Integridad 1. Genuinidad: El primer requisito para evaluar la corrección de un Libro implica un sondeo analítico del hecho de que la complexión y condición actuales del Libro son las mismas en las que fue entregado por el propio fundador de la religión. Esta investigación primaria conduce automáticamente a una investigación secundaria, que puede formularse más convenientemente en forma de interrogatorio: Si el propio fundador de una religión entregó algún Libro a sus seguidores en vida o no. Si se establece positivamente que el fundador entregó un Libro revelado a sus compañeros y seguidores, entonces la segunda pregunta adquiere mayor urgencia. Nuestra principal preocupación se centra en el hecho de si el Libro que siguen los seguidores es el mismo o no. Si la respuesta es afirmativa, el Libro se considera auténtico; y si la respuesta a cualquiera de las preguntas es negativa, entonces el Libro no es más que una torpe pieza de propaganda espuria. 2. Autenticidad: Si se demuestra históricamente que el Libro fue dado por el fundador y que ha llegado a la generación actual de sus seguidores en su forma original, entonces el Libro requiere otro examen crítico para establecer su buena fe. El examen crítico puede formularse en forma de otra pregunta: ¿Se ha producido algún cambio o modificación en el Libro o ha sobrevivido a los caprichos del cambio y ha permanecido intacto? Si se demuestra que el Libro ha sufrido un proceso de cambio y alteración, y que se han introducido en su contenido diversos conflictos, errores y contradicciones, entonces carece absolutamente de autenticidad y fiabilidad, y ningún reacondicionamiento puede devolverle su textura original. Pero si ha resistido al cambio y ha permanecido ininterpolado e inviolable, se considerará un Libro auténtico. 3. Integridad: El tercer ángulo de aproximación a un Libro revelado consiste en decidir si se incluyó en él algún material externo o se excluyó de él algún material interno durante el proceso de su compilación. Si se comprueba la presencia de estas inclusiones o exclusiones, el Libro perderá su integridad y, en el mejor de los casos, sólo podrá describirse como una revelación manipulada. Pero si ha permanecido intacto y ha sobrevivido a las fluctuaciones del gusto y el temperamento, su integridad estará por encima de todo. Se calificará como forma integral de exposición a pesar de las críticas prejuiciosas de sus adversarios. Así pues, a la luz del triple criterio, podemos concluir sin temor a equivocarnos que, con la única excepción del Corán, el Libro Sagrado del Islam, ninguno de los libros religiosos posee las características de genuinidad, autenticidad e integridad." Con respecto a la validez de la Biblia teniendo en cuenta las indicaciones anteriores, le ruego que estudie mi libro: "¿Es la Biblia Palabra de Dios?", del que adjunto un ejemplar para su estudio. A continuación se enumeran algunas cuestiones que requieren aclaración: Sí, el Islam enseña que 'Dios es todopoderoso' y 'majestuoso' de cuyo Ser Oceánico surge el sistema de la existencia. Aún así Él no haría nada impío como el Creador Él nunca asumiría la forma de lo creado. ¡Fíjate bien!, el Sagrado Corán, el Universo incluso Jesús (PBUH) ¡llegó a existir por la voluntad divina de Dios! Solo una mente enferma o inexperta o ambas aceptarían la teoría de la encarnación de Dios: "¿Cómo, pues, puede el hombre justificarse ante Dios? ¿O cómo puede ser limpio el nacido de mujer? ¿Hasta la luna, y no resplandece; sí, las estrellas no son puras a sus ojos? ¿Cuánto menos el hombre, que es un gusano? y el hijo del hombre, que es un gusano?" (JOB 25:4-6) El islam defiende el concepto de evolución de la religión y el pensamiento religioso. Cabe señalar que los musulmanes aceptan al Santo Profeta Muhammad (PBUH) como el último de los Mensajeros Divinos y al Sagrado Corán como la revelación final de Dios. Puesto que mensajeros divinamente instituidos aparecieron antes portando un conjunto divino de instrucciones, así el Sagrado Corán invita nuestra atención a esas verdades fundamentales. Estas verdades fundamentales sólo pueden determinarse utilizando el Sagrado Corán como modelo. Por ejemplo, el Sagrado Corán afirma: "Cristo Jesús, hijo de María, fue (nada más) que un apóstol de Dios". (Sagrado Corán 4:171) Si un cristiano refutara o dudara del concepto coránico anterior, se le pide que consulte sus escrituras para conformarse, aquí uno está obligado a encontrar restos de un mensaje divino: "Sin embargo, debo caminar hoy, mañana y pasado mañana: Porque no puede ser que un profeta perezca fuera de Jerusalén". (Jesús - LUCAS 13:33) A pesar de esta petición de que uno se dirija a la Biblia en busca de conformación, el libro en su conjunto sigue siendo una fuente corrupta y poco fiable: "¿Cómo pueden decir: 'Somos sabios y la ley del Señor está con nosotros'? Pero he aquí que la pluma falsa de los escribas la ha convertido en mentira". (JEREMÍAS 8:8-10) Los cristianos consideran significativas la supuesta crucifixión y la subsiguiente doctrina de la expiación. Sin embargo, este concepto es contrario a las enseñanzas bíblicas: "El alma que pecare, esa morirá. El hijo no llevará la iniquidad del padre, ni el padre llevará la iniquidad del hijo; la justicia del justo será sobre él, y la maldad del impío será sobre él." (EZEQUIEL 18:20) Véase también Jeremías 3:30, Deuteronomio 24:16, 2 Crónicas 25:4 y 2 Reyes 14:6. Seguramente, Jesús (PBUH) siendo un siervo amado de Dios no sería humillado: "Y si un hombre ha cometido un pecado digno de muerte, y es condenado a muerte, y lo cuelgas de un madero: su cuerpo no permanecerá toda la noche sobre el madero, sino que lo enterrarás ese mismo día; porque el que peca ahorcado es maldito por Dios. Para que no sea profanada tu tierra, que Jehová tu Dios te da por herencia". (DEUTERONOMIO 21:22) Este último versículo bíblico destaca la creencia judía que Jesús consideraba significativa y eterna: "No piensen que he venido para abrogar la ley o los profetas: No he venido para abrogar, sino para cumplir. Porque de cierto os digo que hasta que pasen el cielo y la tierra, ni una jota ni una tilde pasará de la ley, hasta que todo se haya cumplido. Cualquiera, pues, que quebrante uno de estos mandamientos muy pequeños, y así lo enseñe a los hombres, ése será llamado el menor en el Reino de los cielos; pero cualquiera que los cumpla y los enseñe, ése será llamado mayor en el Reino de los cielos." (MATEO 5:17-19) Para su edificación, la doctrina de la expiación no tendría valor para cierto tipo de pecado: "Por lo cual les digo que todo pecado y blasfemia será perdonado a los hombres; pero la blasfemia contra el Espíritu Santo no será perdonada a los hombres. Y a cualquiera que dijere palabra contra el Hijo del hombre, no le será perdonada, ni en este mundo, ni en el venidero." (MATEO 12:3132) Si la doctrina de la expiación es auténtica, entonces Jesús no habría pronunciado las palabras citadas anteriormente, porque se dice que la creencia en la expiación produce la remisión absoluta de los pecados. Permita que un aire fresco de razón entre en sumente. Por favor. Considere el consejo de Jesús a un joven rico en relación con la salvación. MATEO 19:21 Le deseo todo lo mejor. Suyo en la Humanidad, AHMED DEEDAT Durban, Sudáfrica RESPUESTA de AHMED DEEDAT

El Boletín Islámico Numero 12 Pag 4 POR TODOS LOS MEDIOS NECESARIOS... ...EL ISLAM EN AMERICA VA EN AUMENTO NO HAY UN SOLO TIPO DE MUSULMAN Por Andrea Stone, USA TODAY 27 de enero de 1994 En el Upper East Side de Manhattan, 1.000 fieles se congregan los viernes en una nueva y reluciente mezquita de 14 millones de dólares. En Bladenboro, Carolina del Norte, los carniceros sacrifican cabras según las normas del Corán, el libro más sagrado del Islam. Y en Fort Monmouth, Nueva Jersey, un capitán del ejército se entrena como primer capellán musulmán del ejército. Un nuevo sonido se escucha en Estados Unidos, un país donde las campanas de las iglesias siempre han sonado con más fuerza. Es el grito del almuédano, la llamada musulmana a la oración, que llama a los miembros de la que, según los expertos, es la religión de más rápido crecimiento del país. Y a medida que aumenta el número de musulmanes, también lo hace su influencia política y cultural. "Se trata de un fenómeno nuevo", afirma Sayyid Syeed, del Instituto Internacional de Pensamiento Islámico de Herndon (Virginia). "La población musulmana ha crecido a través de la inmigración, los nacimientos y las conversiones" en las dos últimas décadas. Nadie sabe exactamente cuántos de los casi mil millones de musulmanes del mundo viven aquí. La mejor estimación es de al menos 5 millones, lo que significa que los musulmanes podrían superar en número a los 6 millones de judíos de Estados Unidos a principios del próximo siglo y convertir al islam en la segunda religión del país. A pesar del crecimiento del Islam, los musulmanes se quejan de que se les malinterpreta y estereotipa. Aunque menos de 20.000 pertenecen a la Nación del Islam de Louis Farrakhan, de nuevo atacada recientemente por declaraciones racistas y antisemitas, el público identifica a la mayoría de los musulmanes negros con su grupo. Así que los inmigrantes musulmanes se ven señalados por los actos de los extremistas. Muchos citan un titular del WASHINGTON TIMES tras el atentado contra el World Trade Center de Nueva York: "Musulmán detenido". "Si hay un atentado del IRA, no dicen 'católico'. O 'ortodoxos griegos' están violando a bosnios", dice Mustafa Malik, del American Muslim Council, un grupo de interés de Washington. "La mayoría de los estadounidenses no tienen una actitud muy positiva hacia los musulmanes", afirma Sulayman Nyang, profesor de estudios africanos de la Universidad Howard. "La mayoría ve a los musulmanes, a través de las cuestiones de Oriente Medio, como fundamentalistas, terroristas, antioccidentales. Es culpa por asociación", afirma Nyang. Sin embargo, contrariamente a la imagen que dan de ellos los medios de comunicación, los árabes sólo representan el 12% de los musulmanes estadounidenses, según el Consejo Musulmán Estadounidense. Los musulmanes no son monolíticos, afirma Yvonne Haddad, historiadora islámica de la Universidad de Massachusetts. "Proceden de distintos países, con distintas lenguas, distintas identidades étnicas, distintas razas. Africanos, asiáticos, europeos. También conversos. No hay un solo tipo de musulmán". Pero la mayoría de los musulmanes son conservadores en cuestiones sociales, y se oponen al aborto, las relaciones prematrimoniales, la homosexualidad y el divorcio. Apoyan la oración en las escuelas. Muchos evitan el alcohol, las citas o el baile. Se insta a las mujeres musulmanas a vestir con modestia, por lo que los pañuelos en la cabeza y los vestidos largos son cada vez más comunes en las calles de Estados Unidos. A pesar de su conservadurismo, los musulmanes que practican los cinco pilares del Islam -no aceptar más dios que Alá y a Mahoma como su profeta, rezar cinco veces al día, ayunar, hacer caridad y peregrinar a La Meca- representan sólo el 10% de los estadounidenses, afirma Haddad. Y a algunos líderes musulmanes les preocupan los efectos de la secularización progresiva, a pesar de que hay unas 1.100 mezquitas en todo el país, la mayoría construidas en los últimos doce años. "La drogadicción es inexistente en nuestra comunidad, nuestros hijos no están en pandillas, no tenemos problemas de alcoholismo, de maltrato doméstico", dice Aslam Abdullah, editor de THE MINARET, la única publicación periódica en inglés de orientación musulmana de Estados Unidos. "Nuestros valores morales pueden contribuir a la sociedad". Sin embargo, hay que aceptar las reglas básicas: Estados Unidos no va a ser un Estado islámico y los musulmanes no quieren imponer el islam a nadie", afirma Ihsan Bagby, del Islamic Resource Institute, un think tank de Los Ángeles. "La mayoría de los musulmanes sienten un gran amor por las cosas que valora Estados Unidos: la libertad de expresión, el respeto al individualismo y el trabajo duro". En Estados Unidos hay dos comunidades musulmanas distintas: - Conversos: Los conversos negros constituyen el 42% de los musulmanes y representan la mayoría de las conversiones de residentes nacidos en Estados Unidos, según el Consejo Musulmán. Uno de cada cinco esclavos africanos podría haber sido musulmán antes de ser obligado a convertirse al cristianismo, según los expertos. Pero no fue hasta el siglo XX cuando el nacionalismo negro, a través de la Nación del Islam, desencadenó un renacimiento islámico. El mensaje de la Nación sobre la superioridad negra y la separación racial, junto con una disciplina estricta y la autosuficiencia económica, atrajo a algunos hombres negros abatidos por la delincuencia y la pobreza. Hoy, sin embargo, la mayoría de los musulmanes negros siguen las enseñanzas de Warith DeenMuhammad, que rechazó las teorías raciales de la Nación e instó a volver a la corriente principal del Islam. Sin embargo, según Nyang, inmigrante gambiano de la Universidad Howard, muchos negros ven el Islam "como un arma cultural en la lucha contra el racismo" y un retorno a la fe ancestral. - Inmigrantes: El primer musulmán pudo llegar con Cristóbal Colón. Hoy, más de la mitad de los musulmanes de Estados Unidos son inmigrantes. La mayoría llegó después de 1964, cuando las políticas de inmigración cambiaron para permitir más emigrantes estudiantes y profesionales de países musulmanes. Ahora, 1 de cada 4 musulmanes estadounidenses procede de India o Pakistán. Otros proceden de Oriente medio, África, Irán, Turquía, el sudeste asiático y Europa del Este. Haddad afirma que la mayoría de los inmigrantes se asimilan rápidamente y se instalan en suburbios o ciudades pequeñas, donde a menudo sustituyen a profesionales nativos que se han trasladado a ciudades más grandes. Muchas ciudades recurren a médicos musulmanes formados en el extranjero para la atención médica, y otros inmigrantes trabajan como ingenieros, científicos y empresarios. Farooq Kathwari, musulmán, dirige la empresa de muebles Ethan Allen. Otro musulmán, Fazlur Khan, fue arquitecto de la Torre Sears de Chicago. "Los musulmanes contribuyen silenciosamente", dice Syeed, "pero es muy difícil darlo a conocer". Debido a su diversidad -los musulmanes inmigrantes y negros tienen poco contacto-, los musulmanes aún no han conseguido reunir mucha influencia política. Aunque algunos negros conversos e inmigrantes han empezado a organizarse, la mayoría de los recién llegados, como otros inmigrantes, no se involucran en política, "Llevará algún tiempo", dice Haddad, señalando que las contribuciones políticas de los musulmanes suelen ser rechazadas por políticos recelosos de ofender a otros electores. Con el tiempo, sin embargo, "los musulmanes superarán en influencia a la comunidad judía". Lo dice Mahmoud Dakhil, de la nueva mezquita Omar de Los Ángeles: "Queremos educar a los musulmanes sobre Estados Unidos y educar a Estados Unidos sobre el islam. Es una calle de doble sentido". EL ISLAM EN AMERICA

El Boletín Islámico Numero 12 Pag 5 TIDA DE CONVERSIÓN A "UNA RELIGIÓN UNIVERSAL POR BRUCE FRANKEL, EE.UU., 27 DE ENERO DE 1994 NUEVA YORK - Mientras Shawn Waldron realiza en silencio su Shahadah, la declaración de fe islámica de 1.400 años de antigüedad, este muchacho de 13 años apenas es consciente de que representa un cambio cultural significativo. Sin embargo, al unirse a 250 antiguos cristianos arrodillados en oración en la mezquita Abdul- Muhsin Khalifa de Brooklyn, el hijo de un antiguo predicador baptista se suma a una marea de conversiones que está remodelando el panorama religioso de la América negra. "Hay una lucha por los cuerpos y las almas de los negros estadounidenses, especialmente de los varones negros de nuestras ciudades", afirma William Pannel, profesor del Seminario Teológico Fuller de Pasadena (California). Existe una preocupación real" entre las iglesias negras. Los afroamericanos son el segmento más numeroso y de más rápido crecimiento de los 5 millones de musulmanes que se calcula que hay en Estados Unidos: el 42%. Según un nuevo estudio del Instituto de Investigación Islámica, el 85% de los 11.000 estadounidenses que se convierten al islam cada año son negros. La mayoría de los conversos son jóvenes de veintipocos años que buscan remedios espirituales a la confusión moral y religiosa, la desigualdad racial y las violentas incertidumbres de la vida en los suburbios. Los conversos negros afirman que el islam les proporciona una dirección clara, disciplina, valores familiares conservadores y estímulo intelectual. "No es sólo una religión. Es una forma de vida", afirma Abdur-Rashid Taveras, de 22 años, recién convertido. Aunque las teorías raciales de la Nación del Islam han recibido la mayor parte de la atención mediática en los últimos años, la mayoría de los musulmanes negros rechazan esas ideas en favor del Islam ortodoxo, del que dicen que es daltónico". Es una religión universal", afirma Shaheed Abdul-Malik, de 23 años, que se convirtió en la adolescencia. "No ve color ni raza". El año pasado, la película MALCOLM X aumentó su atractivo y recordó a la comunidad afroamericana la conversión de este líder. Pero los orígenes del islam están profundamente arraigados en la América negra, desde la fundación del Templo de la Ciencia Morisca en Newark, Nueva Jersey, en 1913. Miles de negros estadounidenses se sintieron atraídos por la Nación del Islam en las décadas de 1950 y 1960 por las enseñanzas de Elijah Muhammad. Durante 40 años, difundió una versión del Islam que defendía el nacionalismo negro, el chovinismo racial, la disciplina casi militarista y la autosuficiencia económica. Desde la muerte de Elijah Muhammad en 1975, su hijo, Warith Dean Mohammed, ha alejado a los musulmanes negros estadounidenses del separatismo racial y los ha introducido en la corriente dominante del islam suní moderado. Se calcula que 250.000 afroamericanos son seguidores. En cambio, la Nación del Islam, activa en la conversión de presos negros y dirigida por Louis Farrakhan, tiene unos 20.000 seguidores, según los expertos. En la mayoría de las congregaciones musulmanas afroamericanas, los líderes de más edad, que ahora rondan los 40 años, proceden de la Nación del Islam, donde se sintieron atraídos por su activismo social. Los nuevos conversos se centran más en las soluciones teológicas del islam, como el tratamiento de conceptos cristianos como la divinidad de Jesús. Los hombres afroamericanos, por su parte, encuentran la afirmación de su masculinidad, que insiste en el cumplimiento de las obligaciones de proteger y mantener a esposas e hijos. Las mujeres conversas, como Hadiyyah Phipps Muhammad, de 39 años, auxiliar de enfermería en un hospital, afirman que la seguridad que obtienen las mujeres que se someten a la religión patriarcal es un intercambio justo por una hermandad real y una oportunidad de formar un vínculo con hombres de confianza. "En el Islam, los hombres no vienen a Jumha el viernes y luego salen a la calle a hacer el tonto", dice. "No quiero decir que el hogar sea tu lugar, pero es tu base", afirma Sayyida Muhammad, de 37 años, locutora de la Autoridad Portuaria de Nueva York y Nueva Jersey. "Somos las mujeres más protegidas de Estados Unidos". En barrios como Bedford-Stuyvesant, el efecto del islam es palpable. Donde los musulmanes tienen tiendas, los comerciantes no se esconden tras barreras antibalas, como hacen a apenas una manzana de distancia. Y tras las campañas antidroga dirigidas por musulmanes, el trafico callejero es menos evidente. Taveras dice que quizá no se habría pasado al Islam si viviera en el suburbio. "Pero aquí", dice, "el Islam ofrece esperanza, soluciones y una salida". MUCHOS HOMBRES NEGROS ABANDONAN LA IGLESIA PARA IR A LA MEZQUITA (The Tennessean, Volumen 89, nº 234) Suleiman Azia abandonó el cristianismo para hacerse musulmán por muchas razones. Al crecer como bautista negro en Nashville, Tennessee, dijo que nunca vio en la literatura de la iglesia un personaje bíblico que no fuera blanco. Además, las distintas denominaciones parecían dar una imagen confusa de quién es Jesús: ¿es Dios o el hijo de Dios? Quizá lo más importante es que a la iglesia asistían sobre todo mujeres. ¿Dónde estaban los hombres? "Parece que algo falta en el mensaje si no atrae a los hombres", afirma Azia, de 37 años, natural de Nashville y empresario que abandonó la iglesia a los 18 años. "En el Islam encontré un ideal más fuerte de hermandad y disciplina moral, y de hombría. Mahoma era un hombre como nosotros, y aun así llevó una vida que agradaba a Dios", dijo Aziz, propietario de Vision Books International en Nashville. La historia de Aziz podría multiplicarse por miles en Estados Unidos, y eso es lo que preocupa a los arrendatarios de iglesias afroamericanas. Aunque las iglesias negras siguen siendo una institución próspera, la conversión de varones negros a la religión del Islam plantea una amenaza preocupante a medida que el siglo se acaba, según un nuevo informe nacional. "Ya está claro que en el Islam las denominaciones históricas de la Iglesia negra se enfrentarán a un competidor mucho más serio y poderoso por las almas de los negros de lo que lo fueron nunca las iglesias blancas", afirman los historiadores eclesiásticos Wric Lincoln, de la Universidad de Duke, y Lawrence Mamiya, del Vassar College, en el nuevo Anuario de las Iglesias Americanas y Canadienses 1993. Según los estudiosos Lincoln y Mamiya, la vida eclesiástica entre los afroamericanos no está en absoluto en declive: el 78% de la población negra afirma pertenecer a la iglesia, y la asistencia entre los negros es ligeramente superior a la de los blancos.

El Boletín Islámico Numero 12 Pag 6 Pero casi el 90% de los conversos al islam en Estados Unidos son hombres afroamericanos, una estadística que no sorprende a Amiri al-Hadid, un sociólogo local que él mismo es un musulmán converso. "La Iglesia te enseña a ser pasivo, pero así no se sobrevive en Estados Unidos", afirma al-Hadid, de 48 años, antiguo baptista que enseña en la Universidad Estatal de Tennessee y ha ayudado a organizar una nueva mezquita en Nashville. "El islam enseña autodefensa. Enseña conocimiento y disciplina, y el varón afroamericano necesita disciplina. Pero no hay un ambiente de culpabilidad. En la iglesia hay tristeza, un sentimiento de culpa, la necesidad de arrepentirse, un ambiente emocional. Pero los hombres no van a llorar en público. El Islam apela a su razonamiento. Fomenta una relación racional con Dios, no las emociones". No obstante, al-Hadid, que era conocido como Andrew Jackson antes de cambiarse el nombre este año, afirmó que el islam y el cristianismo no deben competir por la comunidad negra, sino colaborar para promover valores comunes. Algunos ministros cristianos locales consideran que el tema de la conversión masculina al islam es demasiado delicado como para hablar de él, pero otros confirman la tendencia. "La razón por la que estamos perdiendo a muchos de nuestros chicos a favor del islam es que no perciben el cristianismo como suficientemente activo", afirma el reverendo Avery Blakeney, pastor de la iglesia bautista Messiah. Últimamente, Blakeney ha reclutado a adolescentes afroamericanos de barrios marginales para plantar árboles y embellecer el patio que rodea J.C. Napier Homes: el tipo de activismo que necesitan los jóvenes para aprender los valores cristianos de autoestima y altruismo, y para darles motivos para abrazar la iglesia en lugar de la mezquita, afirmó." EL PRIMER CAPELLÁN DEL EJÉRCITO VE UN PAPEL HISTÓRICO (Especial para The NY Times) Buffalo, N.Y., 24 de diciembre de 1993) Nació baptista, pero de joven abrazó el Islam y adoptó el nombre de Abdul- Rasheed Muhammad. Ahora también ha alcanzado el grado de capitán del ejército, convirtiéndose en el primer capellán musulmán de las fuerzas armadas y en un símbolo de la creciente diversidad religiosa. Desde su juramento el 3 de diciembre en una ceremonia en el Pentágono a la que asistieron familiares, amigos y periodistas, el capitán Muhammad ha estado de vuelta en su casa de Buffalo, terminando su trabajo como capellán de prisiones y preparándose para presentarse al servicio el 10 de enero en la Escuela de Capellanes del Ejército en Fort Mommouth, Nueva Jersey. Sentado en el despacho de la mezquita de la que es imán adjunto, dijo que su nombramiento era un paso hacia la aceptación del Islam como una de las principales religiones del país. "Ahora los musulmanes pueden sentirse un poco más integrados en la sociedad", afirmó. El capitán Muhammad es el primero de los 3.150 capellanes en servicio activo de las fuerzas armadas que no es cristiano ni judío. Un portavoz del Departamento de Defensa, el teniente coronel Doug Hart, dijo que había 2.500 personas en las fuerzas armadas que se identificaban como musulmanes, y 1.330 en el Ejército. Los reclutas no están obligados a declarar su religión, dijo el coronel Hart, y el total podría ser mayor. Un grupo denominado Miembros Militares Musulmanes estima que el total está más cerca de los 10.000. El director de investigación del Consejo Musulmán Estadounidense en Washington, Mustafa Malik, dijo que había más de cinco millones de musulmanes en todo el país, la mayoría de ellos inmigrantes. Se calcula que el 42% de los musulmanes son estadounidenses de raza negra. Constituyen la mayoría de los estadounidenses que se convierten al Islam y la mayoría de los musulmanes en las fuerzas armadas, dijo el Sr. Malik, aunque ni él ni el Departamento de Defensa tenían cifras precisas. El capitán Muhammad, de 41 años, nació como Myron Maxwell, el décimo de 11 hermanos de una familia que vivía en el proyecto de viviendas Commodore Perry de esta ciudad. Aunque su familia era baptista, nunca fue bautizado, dice, porque sus padres querían dejarle la elección a él. De pequeño iba a misa, pero recuerda que le quitaba el sueño. En su adolescencia, dice, se preguntaba por qué los fieles eran negros, "pero los símbolos no eran afroamericanos". "No me sentía cómodo con ello", añadió. "No encajaba con mi naturaleza". Empezó a escuchar grabaciones de discursos de Malcolm X y, en 1973, como estudiante de antropología en la Universidad Estatal de Brockport, hizo un curso de religión comparada. Descubrió que "el islam era el camino correcto para mí personalmente". En 1974 se unió a la Nación Perdida del Islam, un grupo musulmán negro que propugnaba el separatismo racial y el nacionalismo negro. Dice que no suscribió plenamente la filosofía, pero que le atrajo el énfasis en la responsabilidad personal y la autoayuda. "En los proyectos donde crecí", dijo el Capitán Muhammad, "las mujeres eran explotadas. En la Nación del Islam los hombres siempre eran educados. Siempre iban bien vestidos. Sentí que la Nación del Islam tenía más que ofrecer que la iglesia". Después de 1975, el movimiento musulmán negro cambió de rumbo. El Sr. Muhammad se fue con el gran segmento que abandonó el nacionalismo negro y adoptó una práctica más tradicional del islam bajo el liderazgo del imán W. Deen Mohammed. "Hemos pasado del extremo de ser antigubernamentales a tener un representante en el ejército", dijo Fajri Ansari, imán de Masjid Nu'Man, la mezquita donde el capitán Muhammad es imán adjunto. El capitán Muhammad es imán, funcionario cualificado para asesorar a otros musulmanes y dirigirlos en ritos religiosos, desde 1978. También tiene un máster en trabajo social y orientación psicológica y trabaja desde marzo de 1992 como capellán en dos prisiones de Albion. Considera que su nuevo cargo es histórico, pero no revolucionario. "Mi objetivo no es cambiar el Ejército", dijo el capitán Muhammad, que estuvo en el Ejército como sargento. "Es educar al Ejército". Existen conflictos potenciales entre la práctica islámica y la rutina militar. Los musulmanes deben rezar cinco veces al día y reunirse para la oración colectiva los viernes a mediodía. En el mes de Ramadán observan un ayuno diurno, y las mujeres islámicas deben llevar un pañuelo que cubra la cabeza pero deje la cara al descubierto. El capitánMuhammad ya ha hecho una concesión. Antes de jurar su cargo y antes de que nadie se lo pidiera, se afeitó la barba para cumplir las normas del Ejército. Aunque la barba no es un requisito religioso, es un símbolo de piedad entre los hombres musulmanes, dijo, y añadió: "Me costó mucho cortármela". El sargento de artillería Archie Barnes, de los Marines, director ejecutivo del grupo de miembros militares musulmanes, dijo que, en general, los militares habían sido extremadamente flexibles. Algunos mandos han intentado limitar el esfuerzo físico de los musulmanes durante el Ramadán, dijo. No obstante, según el sargento Barnes, los capellanes islámicos son necesarios porque el personal alistado suele sentirse incómodo al pedir a sus superiores que atiendan sus necesidades religiosas. "Si entiendes algo de la estructura militar", dijo, "no sale bien parada". El Sr. Alamoudi, del Consejo Musulmán Estadounidense, calificó al imán Muhammad de "pionero" y expresó su esperanza de que "otros sigan sus pasos".

El Boletín Islámico Numero 12 Pag 7 AYUNAR PARA CUIDAR LA SALUD Los beneficios del ayuno trascienden el guiar al más rápido de la charla ociosa y los actos indecentes. Es centinela contra las enfermedades, siempre que el ayunante siga la estricta regla dietética: comer durante la ruptura del ayuno y evitar comer en exceso. Alá (SWT) afirma: "Comed y bebed, pero no derrochéis por exceso, pues Alá no ama a los derrochadores". (Al-Qurán 7:31) Una gran cantidad de dolencias tienen su origen en una indigestión estomacal. Por eso el Mensajero de Alá (SAW) dice: "El hijo de Adán nunca llenará un recipiente con algo peor y malo que a su estómago. Le bastarán algunos bocados (de comida) que le mantengan en pie, de lo contrario, deberá dividir su estómago en tres partes: un tercio para su comida, otro para su bebida y el otro tercio para su aliento." (Ibn Hibban) Este hadiz indica que el estómago es el origen de las bacterias nocivas. Incluso en la era de las máquinas sofisticadas, difícilmente se puede encontrar una máquina tan frágil pero a la vez tan notablemente duradera y eficaz como el estómago. Es la máquina que recibe las partículas de alimentos, las procesa y refina, y distribuye los productos a las distintas partes del cuerpo. Se trata de una operación que dura toda la vida. El estómago no tiene oportunidad de descansar. Cuando el estómago está vacío, como resultado del ayuno, obtiene el descanso deseado, para renovar y rejuvenecer su energía. Con el ayuno, el estómago se ve obligado a pasar por una descarga por la que se eliminan los residuos nocivos a través de la transpiración, ya que el cuerpo busca alimento durante el ayuno. Durante el ayuno, el sistema de secreción se organiza, y esto a su vez beneficia a la presión sanguínea, inhibiendo el endurecimiento de las arterias. Las funciones del corazón y los riñones mejoran al disminuir la carga de trabajo. El ayuno ayuda a corregir el problema de la obesidad y la diabetes. A lo largo de los años, los médicos han utilizado el ayuno como receta para ciertas dolencias. Hubo una discusión entre Ali Bin Husain bin Waquid (raa) y un médico cristiano del Jalifa, Haroon Ar- Rasheed, sobre la perspectiva del Islam en la ciencia de la medicina y la atención médica. El médico le dijo a Ibn Waquid: "En tu Libro, Al-Quran, no hay nada sobre medicina. Pues si AlQuran es un libro de ciencia, ¿qué hay de esta ciencia? ¿No hay dos clases de ciencias: la ciencia del cuerpo y la ciencia del alma?". Ibn Waquid respondió: 'Alá, el Altísimo ha combinado ambas ciencias en la mitad de un versículo, cuando afirma: "...Comed y bebed pero no malgastéis por exceso, pues Alá no ama a los malgastadores". (Al-Quran 7:31) El médico dijo: '¿Por qué, entonces, no se ha mencionado nada sobre la medicina de boca de su Mensajero?' Ibn Waquid respondió: 'Nuestro Mensajero (SAW), ha combinado las ciencias sobre la medicina en unas pocas palabras cuando dice: "El estómago es la casa de la enfermedad y la prevención es la esencia de la medicina"'. El médico cristiano dijo entonces: 'Entonces su libro, Al-Quran, y su Profeta Muham- mad no dejaron nada sobre medicina a Jalienas (un famoso médico de los antiguos)'". (Arkanul Arbaah) Un médico estadounidense publicó un informe sobre el ayuno y sus beneficios diciendo: "Es obligatorio para toda persona enferma abstenerse de comer ciertos días al año, sea rica o pobre, porque si las bacterias encuentran alimento en abundancia en el cuerpo, crecerán y se multiplicarán. Pero con el ayuno se debilita". A continuación elogió el Islam. Debería ser considerada como la religión más sabia, ya que al igual que ordenó el ayuno ha ordenado el cuidado de la salud. Continuó: "Ciertamente, Mahoma, que trajo esta religión, fue el mejor médico que acertó en sus enseñanzas, pues llamó a la prevención antes que a la dolencia, lo que se manifiesta en el ayuno y en la oración nocturna (Taraweh) que los musulmanes observan después de romper el ayuno todos los días del Ramadán, pues estos actos físicos contienen grandes beneficios en la digestión de los alimentos...". GALLETAS DE COCO (Rinde 28) Ingredientes: - 1 1/8 taza de azúcar - 2 huevos - 1 cucharadita de cardamomo en polvo - una pizca de nuez moscada en polvo - 2 3/4 tazas de copos de coco seco Preparación: Batir ligeramente los huevos. Añadir el azúcar y mezclar bien. Añadir el coco, la nuez moscada en polvo, el cardamomo en polvo y mezclar todo bien. Tomar una pequeña porción de la mezcla y darle forma de bola. Ahora aplane esta forma de bola y colóquela en una bandeja de horno untada con mantequilla. Continúe haciendo lo mismo con el resto de la mezcla. Recuerde dejar espacio entre las galletas. Caliente el horno a 350 grados. Hornear durante 15-20 minutos hasta que estén dorados. Dejar enfriar y ¡¡¡DISFRUTAR!!! LEYES DE DIETA

El Boletín Islámico Numero 12 Pag 8 La mujer, en el Islam, fue creada por Dios para ser la compañera del hombre. El Creador creó en el hombre y la mujer una correspondencia mutua para que cada uno encontrara satisfacción en el otro. El Corán llama al hombre y a la mujer una "prenda" el uno para el otro, lo que significa su cercanía recíproca (¿qué hay física y continuamente más cercano a uno mismo que la propia ropa?), su interdependencia mutua. En cuanto a los deberes religiosos, el Islam ha hecho que los sexos sean absolutamente iguales. Ha eximido a las mujeres de estos deberes cuando están menstruando, embarazadas o recuperándose del parto. A diferencia de la mayoría de las sociedades de la época, el Islam, desde sus inicios, reconoció a la mujer como personalidad jurídica autónoma con derechos civiles. Como persona jurídica completa, a la mujer musulmana adulta se le concede el título de conservar su nombre para siempre. Tiene derecho a adquirir, conservar y vender bienes a su antojo con total libertad. Debe obtener su consentimiento para cualquier transacción que la implique, ya sea el arrendamiento de su propiedad, el cultivo de su campo o, sobre todo, su matrimonio. No se la puede obligar a nada. A menos que sea menor de edad y, por lo tanto, dependa de sus padres o tutores, o a menos que haya designado a otra persona para que sea su abogado o representante, debe ejercer sus derechos en persona para que una transacción sea legalmente válida. La mujer, en el Islam, no se considera la fuente del mal. En la creencia islámica, ella no tentó a Adán; ni el diablo ni la muerte, física o moral, vinieron al mundo a través de ella. El Corán cuenta que Dios había prohibido a Adán y Eva tocar cierto árbol y que ellos desobedecieron y tuvieron que ser expulsados del Paraíso. No dice que el acto de desobediencia fuera sexual, ni que tuviera nada que ver con el "árbol del conocimiento". "Además, el Corán añade que el acto desobediente fue arrepentido y que Dios perdonó a sus autores. Evidentemente, la culpa era puramente de desobediencia. El Corán incluso explica el acto como el resultado del olvido humano (Corán 20:115), que el Islam considera punible debido a la enorme importancia que concede a la responsabilidad moral. Por lo tanto, en el islam no hay "caída" ni "pecado original" resultante de ningún tipo. La mujer, por tanto, es inocente. Es un bien positivo, un consuelo, una fuente de felicidad y plenitud para el hombre, como el hombre lo es para ella. Las relaciones entre el hombre y la mujer deben ordenarse y regirse si se quiere satisfacer la exigencia ética de responsabilidad. Para ello, el Islam ha creado todo un sistema de leyes que rigen esas relaciones, pues considera que los asuntos entre hombre y mujer no pueden dejarse al capricho del momento ni a los arreglos de otros. El propio matrimonio, como institución, es considerado por el Islam como el cumplimiento solemne del requisito ético de la responsabilidad. Al condenar los actos sexuales fuera del matrimonio como delitos punibles, el Islam no lo hace porque el sexo sea malo en sí mismo, sino porque se ha practicado de forma irresponsable. El Islam considera que en las relaciones hombre-mujer hay un lado físico y un lado emocional, así como un lado espiritual. Además, sostiene que el adulterio es una realización del lado físico, y que a menudo se comete a costa del lado emocional a largo plazo, y siempre a costa del espiritual. Porque en el adulterio uno de los miembros de la pareja siempre utiliza al otro, o se deja utilizar, como un objeto. Cuando uno de los miembros de la pareja tiene el debido respeto por el otro, seguramente debería estar dispuesto a transformar la relación en matrimonio. En el Islam, el matrimonio no es un sacramento, sino un contrato civil por el que los cónyuges proclaman libremente su intención de considerarse en lo sucesivo como fines y no como medios LA RETÓRICA Y LA EXCELENCIA DEL CORÁN La lengua del Corán es insuperable en cuanto a precisión de significado y expresión. Cada letra y cada palabra tienen su lugar, mientras que el lenguaje está libre de faltas. Estas características únicas se manifiestan en el uso de una sola letra o de una preposición, como se demuestra en el versículo siguiente: "Di (a los incrédulos): Viajad por la tierra..." (Corán al- An'am 6:11) Aquí, el lector puede preguntarse por qué Alá ha utilizado la preposición Fi' ('en') en lugar de 'Ala ('sobre') como dicta el uso correcto del árabe. Sin embargo, esta estructura podría justificarse si asumiéramos que la proposición Fi' ('en') conlleva adverbialidad, y consideráramos que la palabra Al-ard ('tierra') es un adverbio de la palabra 'andar', y el significado lo permitiera. Pero en el Corán no se admite la verosimilitud. Cada expresión se mide para ajustarse estrictamente al significado que transmite sin dejar sombra de duda sobre su interpretación. Cada letra o palabra tiene un significado y un propósito definidos que se revelan fácilmente a la mente inquisitiva. Con el avance de la ciencia sobre la naturaleza y el funcionamiento de nuestro universo, hemos llegado a saber que la Tierra no se limita a sus componentes terrestres y acuáticos. También comprende una envoltura gaseosa que se adhiere a ella y le da vida, y sin la cual la vida en la Tierra habría sido imposible. Los seres humanos que viven en la Tierra aprovechan las propiedades de esta extensión gaseosa o atmósfera para su beneficio y progreso exactamente igual que aprovechan la corteza rocosa y las superficies líquidas, o la tierra y el mar. Así, cuando viajamos en un avión a unos treinta mil pies por encima de la superficie de la Tierra, todavía nos movemos dentro de los límites de la Tierra. Pasamos más allá de este límite cuando cruzamos el límite de la atmósfera y nos sumergimos en el espacio. Este hecho científico era un misterio para el hombre cuando el Corán fue revelado por primera vez. Sólo Alá poseía este conocimiento. Ahora sabemos que vivimos y nos movemos en medio de dos capas de materia: la materia sólida de la tierra y la materia gaseosa que es el aire. Nadie ignora hoy que los tres estados de la materia son sólidos, líquidos y gaseosos, pero este conocimiento primario no estaba al alcance del hombre hace catorce siglos, y ni Mahoma ni nadie podía saberlo. Otro ejemplo de la exactitud del uso y la claridad del significado, donde no existe redundancia ni sinonimia, puede verse en los versículos siguientes: "... Y persevera en todo lo que te suceda. He ahí el corazón firme de las cosas". (Corán Luqman 31:17) "Y, en verdad, quien es paciente y perdona, ¡he aquí que ése, en verdad, es (del) corazón firme de las cosas". (Corán al-Shura 42:43) En el segundo versículo, la preposición "de" (LAMIN) puede pasar desapercibida o tomarse como un sinónimo enfático. Pero no es así, porque cada letra o palabra de la lengua del Corán está seleccionada con sumo cuidado para transmitir un significado intrínseco y un propósito definido. En el Corán no existe la sinonimia. Cada letra y palabra tiene su propio significado fijo que ninguna otra palabra puede expresar con la misma precisión, independientemente de su aparente similitud. Si consideramos detenidamente la meticulosa selectividad de las palabras de los versículos anteriores y su significado subyacente, pronto nos daremos cuenta de que hay dos tipos de paciencia. En el primer tipo no hay un adversario directo o una persona responsable de las dificultades o la desgracia; por ejemplo, un ladrillo que cae de un edificio en construcción sobre la cabeza de un peatón desprevenido, o el derrumbe de una casa recién construida sobre unos inquilinos que duermen pacíficamente. En todos los incidentes y desgracias de esta naturaleza ningún individuo es responsable de la desgracia de la víctima. Por lo tanto, es fácil para el desafortunado contener su ira y aceptar su desgracia como un acto de Alá. Este tipo de paciencia no requiere mucha energía y puede lograrse fácilmente. Pero la paciencia que es "verdaderamente del corazón firme de las cosas" es la que implica a un antagonista contra el que la víctima tiene la libertad de vengarse y tomar represalias, pero prefiere reprimir su ira y sus tendencias vengativas y perdonarle. Alá considera que este tipo de paciencia es más digna que la primera porque en este tipo el agraviado está dominado por sus instintos y sentimientos de injusticia, y tiene que ejercer un gran autocontrol. El temor a Alá lo refrena y se abstiene de responder al mal con el mal. En los versículos anteriores, Alá define los méritos de los dos tipos de paciencia y sus MILAGROS DEL CORAN

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNjQ1